HISTORIA DE MARRUECOS 8B
1. Acontecimientos históricos importantes:
(Valeria Armani, Karla Badilla, Ana Sofía Barrios, Carolina Brenes y Jaime Castillo)
Guerra de Independencia
Marruecos logró independizarse el 2 de marzo de 1956 de Francia. En 1925 Francia y España crearon una alianza, en diciembre de ese año tropas mandadas por España se asentaron en la bahía de Alhucemas, estas tropas españolas fueron dirigidas por un general llamado José Sanjurjo, la idea de España era volver a adquirir los territorios que formaron parte del protectorado que era una especie de unión de diferentes territorios y todos ellos eran protegidos por España, esta unión fue desecha por un juez de Melilla en 1920 y España planeaba en volver a crear el protectorado. Mientras ocurre esta ¨conquista¨ por parte de España, los franceses estaban participando en una campaña, dirigidos por el mariscal Henri Philippe, esta campaña terminó en el año 1926. Marruecos hasta en 1931 no fue un territorio particularmente pacífico.
En la Segunda Guerra Mundial, después de que Alemania triunfara contra Francia en
1940, el gobierno francés dejó que los alemanes usaran el territorio marroquí durante esta guerra, el ejército proveniente de Estados Unidos también utilizó el territorio marroquí durante la guerra en 1942. Durante todo el enfrentamiento mundial, Marruecos fue una base esencial para los aliados franceses. 1944 fue la fecha en la cual los ciudadanos marroquíes crearon un partido denominado Istiqlal que después de su creación fue apoyado por la mayoría de la población del territorio y además por el sultán Mohammad V, pero aun así los franceses rechazaron este acto de independencia en 1950. Más tarde, alrededor del año 1953 este sultán fue desterrado de su trono, pero ya para el año 1955 regresó a su antiguo puesto. Cuando Muhammad V regresa a su posición, Marruecos empezó a ser la base de un imperio que son los terrenos de: Argelia, Túnez y Libia y unas partes de la península Ibérica.
Los franceses no consideraban a Marruecos un país independiente hasta 1956. Algunos territorios y ciudades se dispersaron entre España y Marruecos, es decir, algunas ciudades y territorios de Marruecos eran pertenecientes a España y unos territorios de España eran antiguamente de Marruecos. El rey de Marruecos se estableció en 1957 y fue elegido Muhammad V, este rey murió en el año 1961 y su posición se pasó a su hijo llamado Hasan II, y fue aquí donde se estableció una monarquía constitucional en diciembre de 1962. El rey realizó muchos atentados para que Marruecos fuera una unidad árabe y al fin y al cabo lo logró. Y así se dio la independencia de Marruecos.
La Unificación de Marruecos
La unificación de Marruecos fue un proceso, causado por España, que se llevó a cabo a finales del siglo XIX; con el fin de culminar su independencia y desarrollarse integralmente como una nueva nación.
Los franceses reconocieron la independencia de Marruecos en marzo de 1956. Por otra parte, en abril, los españoles reconocieron el principio de la independencia marroquí, con respecto al territorio Español. Además surgió la unidad sultanato. Sin embargo, España mantuvo ciertas ciudades y territorios, por ejemplo, Tánger (que había obtenido un estatuto internacional en 1912), fue incorporada a Marruecos nuevamente en octubre de 1956, mientras que España le devolvió el Sahara septentrional a Marruecos en enero de 1969.
El sultán Muhammad V, asumió el título de rey en agosto de 1957. Después de su muerte en 1961, el trono pasó a su hijo Hasan II; quien efectivamente creó un estatuto real, por el que se establecía una monarquía constitucional. Debidamente aprobada por la Constitución en diciembre de 1962.
El sultán Muhammad V, asumió el título de rey en agosto de 1957. Después de su muerte en 1961, el trono pasó a su hijo Hasan II; quien efectivamente creó un estatuto real, por el que se establecía una monarquía constitucional. Debidamente aprobada por la Constitución en diciembre de 1962.
Las primeras elecciones generales nacionales de la región marroquí, se celebraron en 1963, con el triunfo del Istiqlal. No obstante, en junio de 1965 el rey suspendió temporalmente el Parlamento y asumió todo los poderes ejecutivos y legislativos, actuando como primer ministro durante dos años. Hasan II brindó un gran apoyo a las naciones arábicas en la guerra de los Seis Días en 1967. Incluso, posteriormente realizó
intentos para proteger y asegurar la unión de las regiones del mundo árabe. A raíz de esta situación, los extremistas le consideraron demasiado moderado y obstinado, por lo cual él sufrió dos atentados contra su propia vida en 1971 y en 1975.
intentos para proteger y asegurar la unión de las regiones del mundo árabe. A raíz de esta situación, los extremistas le consideraron demasiado moderado y obstinado, por lo cual él sufrió dos atentados contra su propia vida en 1971 y en 1975.

En fin, la unificación de Marruecos fue un medio por el cual el país le dio más relevancia a los aspectos culturas que a los aspectos sangrientos y bélicos, tales como la guerra y demás. Además se realizaron los movimientos independistas que fueron beneficiarios para el surgimiento y desarrollo de una nueva nación independiente.
Conquista Musulmana
Una de las invasiones a Marruecos ocurrió durante la finalización del Imperio Bizantino, en el transcurso de expansión del Islam. Una de las maneras en la cuales el Islam fue sometido a la península Ibérica fue por medio de pactos, las ciudades conservaron así sus leyes, su organización política, su religión y eran obligadas al pago de impuestos que la ley musulmana imponía a las personas que no tenían religión musulmana. La mayor parte del territorio permaneció en manos de los indígenas, porque la mayoría de la nobleza hicieron un pacto con los musulmanes, los musulmanes prefirieron proteger sus dominios antes de perder libertad. Esta es una de las razones por la cual fue rápida la asimilación de la cultura musulmana entre la población. Uno de los primeros gobernantes de Marruecos fue la dinastía de los idrisíes (dinastía árabe) del año 789-926. Esta dinastía debe su nombre a Idris I descendiente directo de Mahoma.
La batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, esta batalla consistió en el pacto de reinos cristianos en la cual derrotaron a los musulmanes. Después de este acontecimiento surgió un periodo en el cual hubo confusión, desorden, disturbio y guerra civil entre árabes y beréberes.
Cuando Marruecos derroto a los portugueses en 1578 recuperó muchas de
sus ciudades después de todas las dinastías.
sus ciudades después de todas las dinastías.
La apertura democrática del Reino de Marruecos
En el Reino de Marruecos, las elecciones se celebraron en los meses de noviembre y
diciembre para poder cubrir los puestos de las nuevas cámaras legislativas que se dieron en la constitución de 1997. En las elecciones, consideradas como una verdadera comprobación para calcular si la democracia en el país era real, se presenciaron los partidos Wikaf, Kutla, Reagrupación Nacional de Independientes y el islamita Reforma y Renovación. Aunque en noviembre las elecciones para la cámara alta las gano la coalición opositora de izquierdas, en las votaciones al Senado, celebradas un mes luego, gano por una mayoría abrumadora el bloque de centro y de derecha.
El proceso de cambio siguió, en febrero del año 1998 un socialista, llamado Abd al-Rahman Yussufi, fue elegido como primer ministro y después en octubre el rey Hassan segundo dio el permiso de liberar a todos los políticos presos debido a mal tratos y
desapariciones.
desapariciones.
En Marruecos se había iniciado un proceso de cambio político. Tras el anuncio de la reforma de la Constitución que se realizó por el Rey Mohamed VI en una alocución dirigida al país. Se había proclamado oficialmente el comienzo de una transición sin ruptura, manejada desde el régimen político por el propio monarca, que parecía haberse tomado en
serio las demandas populares de libertad, democracia y justicia social.
serio las demandas populares de libertad, democracia y justicia social.
Pero en Marruecos no se ha logrado una democracia, ya que hay una abstinencia de al menos 60 porciento. Además, el rey y su familia controlan la mayor parte de la economía del país a través de su participación en las principales empresas, tanto locales como extranjeras. Casi todopoderoso y responsable ante nadie, el sultán de Marruecos ejerce además una crítica implacable sobre cualquiera que se arriesgue a crear críticas contra su persona o su administración.
La monarquía en Marruecos es un elemento fundamental para la unión de una nación que tiene una gran inclinación a sus tradiciones, pero que a la misma vez es enormemente diverso. Los marroquíes están muy unidos a la institución monárquica. Hay un fuerte sentimiento de respeto y afecto hacia la persona del actual monarca, compartido por la inmensa mayoría de la sociedad marroquí, con independencia de su ideología o condición social, cuya legitimidad no es cuestionada.
La Guerra Del Sahara
La Guerra de Ifni enfrentó a fuerzas españolas con marroquíes en la pretensión por parte de estas últimas de controlar los territorios de Ifni, el Protectorado y el Sáhara Español, por entonces bajo administración española como parte de sus posesiones en el Sáhara Occidental, al norte de África, entre octubre de 1957 y abril de 1958 y que culminó con el abortado asedio de la ciudad de Sidi Ifni. Diez años después el gobierno de España de Francisco Franco, en acuerdo de 12 de octubre de 1968 otorgaría la retrocesión de Ifni a Marruecos. Tras su independencia, Marruecos reclamó el territorio del Sahara Occidental como parte de su "Gran Marruecos".
En 1967, la ONU recomendó la descolonización del territorio en tanto que poco después, Mauritania también se sumó a las reclamaciones territoriales marroquíes. Sin la intervención del Ejército francés en enero de 1958 probablemente el Sáhara Occidental habría sido entregado a Marruecos en ese tiempo. Aunque la censura franquista impidió que en España se conociera la dimensión del asunto, desde hacía un año el territorio vivía en guerra, en una guerra de guerrillas a la manera del desierto. España y Francia se habían
repartido Marruecos en 1912 con la coartada de la crónica inestabilidad del reino y bajo la figura del Protectorado. Era la segunda vez, pero no la última, que a la gente del Sáhara español se le imponía un aislamiento fragmentado derivado de la acción colonial -la siguiente se produciría en 1975-. Los que huyeron al sur de Marruecos sufrieron un costo mayor, separación familiar y horizonte de miseria.
repartido Marruecos en 1912 con la coartada de la crónica inestabilidad del reino y bajo la figura del Protectorado. Era la segunda vez, pero no la última, que a la gente del Sáhara español se le imponía un aislamiento fragmentado derivado de la acción colonial -la siguiente se produciría en 1975-. Los que huyeron al sur de Marruecos sufrieron un costo mayor, separación familiar y horizonte de miseria.
España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, consecuente a la resolución 2072 de las Naciones Unidas (1965) en la que insta a la descolonización de Ifni y el Sáhara Occidental. Sin embargo, el control español sobre el Sahara Occidental duró hasta que, de acuerdo con Marruecos (que organiza la Marcha Verde), se firmaron los Acuerdo Tripartito de Madrid de 1975, donde España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sáhara Occidental, con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España.
2. Movimientos independentistas (guerras):
(Alonso Chavarría, Gala Davison, Alejandro Echeverría, Felipe González y Miranda Guerrero.)
La guerra de Rif
La guerra de Rif fue una batalla originada en la sublevación de la región montañosa del norte de Marruecos contra las autoridades coloniales españolas y francesas basada en los Tratados de Tetuán (1860), Madrid (1880) y Algeciras (1906) completo con el de Fez (1912). Estas batallas delimitaron los protectorados españoles y franceses; cual su vida
administrativa y geográfica se inició en 1907.
administrativa y geográfica se inició en 1907.
En este conflicto participaron también las tropas francesas, anqué afecto principalmente a las tropas españolas. Las tropas españolas, en el proceso de ocupación de la zona norte del país, encontraron varios focos de resistencia. Ya unos meses antes de la firma del Tratado del Protectorado había sido sofocada en Rif, cerca de Melilla, una rebelión dirigida por un jefe conocido como El Mizzian.
Cuando la ocupación empezó a hacerse efectiva, surgió un nuevo foco rebelde, pero ahora en Yebala, capitaneando por Ahmed al-Raisuni; señor de Arcila y la costa atlántica, que se extendería hasta 1919. En octubre de 1920 se nombra al General de División a Manuel Fernández Silvestre para liderar el mando de la Comandancia General de Melilla. Silvestre estaba obsesionado por la conquista de la bahía de Alhucemas y el 14 de octubre de 1920, Alberto Castro Girona logra el dominio casi pacífico de Xauen, ciudad sagrada, muy próxima a la frontera con el protectorado francés. Al disponer de escasas tropas para asegurar el dominio de la zona y también de las líneas de abastecimiento, se construyen cerca de cuatrocientos pequeños fuertes que cubren el camino a Tetuán, por el valle alto del rio Martin y hacia el mar por el valle del Lau.
En una zona de carácter montañoso tales fortines españoles se situaban en puntos elevados, dominando por el día amplias zonas, pero al estar desprovistos de agua, debían
abastecerse mediante recuas de mulas, en algunos casos diariamente, con el consiguiente riesgo de emboscada. Con esta acción al-Raisuni tenía que atrincherarse en sus nidos de Yebala.
1911-1927
Guerra de Marruecos
Se dice que esta guerra, es una guerra olvidada. Sin embargo la guerra está agregada en la historia española. El enemigo, Reino de Marruecos, quería conquistar la zona norte del Sabara Occidental.
Hay que recordar que el territorio de Ifni estaba concedido a España por el sultán de Marruecos: Mohamed lV; quién reinaba en 1860.
Años después de la entrega de territorio; entre abril y mayo de 1934 fue cuando el Gobierno de la ll Republica los españoles hizo efectiva la presencia militar que se haría llamar “la última aventura colonial española”. Aquí está la opinión de un periodista llamado Manuel Chavez:
Años después de la entrega de territorio; entre abril y mayo de 1934 fue cuando el Gobierno de la ll Republica los españoles hizo efectiva la presencia militar que se haría llamar “la última aventura colonial española”. Aquí está la opinión de un periodista llamado Manuel Chavez:
“- ¿Ves aquella montaña abrupta? Es de los españoles. ¿Ves aquel valle
fértil? Es de los franceses», simplificaban los «moros del Norte»”
fértil? Es de los franceses», simplificaban los «moros del Norte»”
Esta era la visión del periodista de la ocupación europea acerca norte del continente africano, un relato que escribió acerca de en su libro “Ifni la última aventura colonial española”. Sin embargo, Marruecos tras obtener su independencia en 1956 la relación balsámica con España se rompió. España perdió la vida de 48 hombres, número que aumentaría a 198 fatalidades durante toda la
guerra.
La Guerra de Marruecos se originó tras la independencia del país; independencia que fue forzada por Francia. Tras la independencia, el reino alauita creo una campaña para recuperar su territorio perdido. Existían muchas tierras dentro del territorio que se consideraba de Marruecos, sin embargo Ifni no estaba en su territorio, sino que estaba en la frontera de este.
El 13 de enero de 1954 las fuerzas irregulares del Ejército de Liberación Sahariano, muy leal al futuro rey Hassan ll, ataco sin éxito El Aaiún español. Se retiraron hacia el cercano paso de Edchera donde dos compañías de la Xlll Bandera de la Legión encabalgaron una misión de reconocimientos.
En octubre de 1957 la situación estaba cada vez más tensa. Al día 23 las tropas marroquíes ocuparían dos pueblos en sus alrededores. El 23 de noviembre Marruecos decide atacar Sidi Ifni. Fue rechazado por las tropas españolas que estaban ahí, lo que obligó a Marruecos a centrarse en las poblaciones de Tiliuin, Telata y Tagragra. Sidi Ifni fue abastecida por mar por tres buques de la Marina, dentro un perímetro de unos 30 kilómetros y 10 kilómetros del centro de la capital.
Finalmente España y Marruecos firmaron la paz con los acuerdos de Angra de Cintra. Una bahía situada al sur de Villa Cisneros, ciudad que sería la Dajla actual.
Guerra de Margallo
La Guerra de Margallo fue una campaña de las muchas guerras de España en el territorio Marruecos que tuvo lugar entre los años 1893 y 1894. En este caso, la lucha no fue contra el sultanato de Marruecos, como había sucedido treinta y cuatro años antes en la llamada Guerra de África, sino contra las tribus y pueblos nativos que rodeaban Melilla.
La guerra dio inicio un 3 de octubre, cuando unos 6000 guerreros descendieron de las montañas y atacaron a los 400 soldados que guardaban la ciudad. Los soldados lucharon durante todo el día sufriendo varias muertes, mientras la ciudad se aprestaba a la defensa y sus ciudadanos se refugiaban detrás de las murallas.
Debido a la ausencia de armamento pesado, los atacantes trataron de tomar la ciudad escalando sus murallas. Sin embargo, los españoles sí tenían armamento pesado.
La artillería causó en los atacantes cerca de 160 muertes más, obligándoles a
retirarse.
La artillería causó en los atacantes cerca de 160 muertes más, obligándoles a
retirarse.

Así, el 27 de noviembre el general Martínez Campos llegó a Melilla al mando de más de 7000 soldados, suficientes formar dos cuerpos de ejército. En abril de 1894, Martínez Campos se reunió con el embajador de Marruecos para negociar directamente la paz con
el sultán de Marruecos.
Mientras la guerra se desataba, las potencias europeas los acontecimientos que se desarrollaban en Marruecos. Francia animó a España a expandir su territorio por Marruecos. Sin embargo, poco interesada en crear un imperio en África y cuidadosa para no crear tensiones con el Imperio británico, solo solicitó aquellos territorios que el sultán estuviese dispuesto a ceder. Esto no desalentó las ambiciones francesas y posteriormente, por el Tratado de Fez de 1912, Marruecos resultó dividido en dos: una parte para España y otra para Francia.
el sultán de Marruecos.
Mientras la guerra se desataba, las potencias europeas los acontecimientos que se desarrollaban en Marruecos. Francia animó a España a expandir su territorio por Marruecos. Sin embargo, poco interesada en crear un imperio en África y cuidadosa para no crear tensiones con el Imperio británico, solo solicitó aquellos territorios que el sultán estuviese dispuesto a ceder. Esto no desalentó las ambiciones francesas y posteriormente, por el Tratado de Fez de 1912, Marruecos resultó dividido en dos: una parte para España y otra para Francia.
La Guerra De África
Introducción:
La guerra de África fue una de las primeras guerras de Marruecos como un país
independiente y fue entre contra España. Dio inicio el 22 de octubre de 1859 y terminó alrededor del 26 de abril de 1860 al norte de Marruecos.
independiente y fue entre contra España. Dio inicio el 22 de octubre de 1859 y terminó alrededor del 26 de abril de 1860 al norte de Marruecos.
Antecedentes:
Desde 1840 las ciudades de Ceuta y de Melilla (España) eran atacadas por las tropas de Marruecos de la región de Rif. En 1859 el gobierno de España redactó un acuerdo con Marruecos, lo que Marruecos tomo como una provocación. Después en 1859 tropas de rifeños atacaron a la ciudad de Ceuta y el presidente del gobierno exigió un castigo en cual no se dio. Entonces España decidió invadir al sultanato de Marruecos. Al España ver a su oponente tan débil vio una oportunidad para mejorar su imagen y beneficiarse de Marruecos. Por lo tanto en el país se dieron varios centros de reclutamiento
para la guerra y así fue como todo comenzó.
para la guerra y así fue como todo comenzó.
Desarrollo de la guerra:
La guerra en sí duró cuatro meses. Se inició cuando las tropas de Marruecos llegaron a Ceuta (las tropas estaban mal dirigidas y con poca experiencia). Las tropas se encentraron a un ejército de España muy fuerte, con mucha experiencia y que superaba en tamaño. El ejército de Marruecos cayó tras perder varias “mini-guerras” ante el fuerte ejército de España. La mayoría de las muertes del ejército español no fue por las batallas si no por la enfermedad del cólera (enfermedad consecuencia de la guerra y la muerte en masa). En esta guerra Marruecos perdió muchos recursos y personas a causas de las batallas.
La guerra en sí duró cuatro meses. Se inició cuando las tropas de Marruecos llegaron a Ceuta (las tropas estaban mal dirigidas y con poca experiencia). Las tropas se encentraron a un ejército de España muy fuerte, con mucha experiencia y que superaba en tamaño. El ejército de Marruecos cayó tras perder varias “mini-guerras” ante el fuerte ejército de España. La mayoría de las muertes del ejército español no fue por las batallas si no por la enfermedad del cólera (enfermedad consecuencia de la guerra y la muerte en masa). En esta guerra Marruecos perdió muchos recursos y personas a causas de las batallas.
Tratado de War-Ras:
Después de 32 días se da como ganador a España y perdedor a Marruecos. España se beneficia y en 1860 se declara la paz entre estos dos países.
Consecuencias:
Aunque Marruecos haya perdido, también beneficio a África ya que se dan varias
crónicas-periodísticas, monumentos, relatos, etc…, pero también se dieron muchas muertes en las batallas. España también se benefició porque obtuvo sus tierras y pudo obtener recursos de Marruecos.
La Guerra Del Golfo
En esta Guerra Marruecos contribuyo con otros países como Estados Unidos, Egipto,
Francia, entre otros; para ayudar a combatir contra la Republica de Irak. La Guerra del Golfo se realizó desde el 2 de agosto de 1990 hasta aproximadamente el 28 de febrero de 1991.
Francia, entre otros; para ayudar a combatir contra la Republica de Irak. La Guerra del Golfo se realizó desde el 2 de agosto de 1990 hasta aproximadamente el 28 de febrero de 1991.
La guerra estuvo constituida por 34 países incluyendo a Marruecos. Marruecos peleó contra Irak por en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. Esta batalla es también conocida como la Madre de todas las batallas. La invasión de Kuwait, de parte de Irak estuvo relacionada con el petróleo. Irak decía que desde 1980 Kuwait estuvo robándoles petróleo a ellos. Otra causa era la necesidad de tener el acceso iraquí al Golfo Pérsico de Kuwait.

Después de que comenzaron el ataque Kuwait fue vencido rápidamente. Aunque les dio tiempo que la mayoría de las fuerzas aéreas de aquel país huyeran a Arabia Saudita. La lucha más difícil fue la del palacio del Emir en el cual los aledaños del cuartel general de la fuerza aérea de Kuwait donde los soldados estaban protegiendo a la familia real para que la familia tuviera tiempo de escapar. Solo uno de los hermanastros de la familia que trabajaba en la militar y quién comandaba la guardia estuvo en el grupo de los que murieron.
Las tropas saquearon reservas alimenticias y médicas, detuvieron a miles de civiles
y además tomaron como rehenes a turistas del occidente para usarlos como escudo de negociaciones. Después de todo este proceso Kuwait perdió la guerra y por consecuencia, Irak pudo anexar a Kuwait.
3. Guerras civiles:
(Alexa Li, María Paula Loaiza, Eduardo Gutiérrez, y Cristina Vieto.)
Guerra del Rif
8 de junio de 1911 - 27 de mayo de 1927
La Guerra de Rif o segunda Guerra de Marruecos fue un enfrentamiento que se da entre las tribus Rifeñas (cordillera de montañas en Marruecos) y las colonias Francesas y
Españolas en Marruecos.
Españolas en Marruecos.
En esa época, Marruecos estaba dividida en dos: la colonia española y la colonia francesa. El conflicto se da cuando el pequeño ejército proveniente del Rif liderado por Abdel Krim comienzan una resistencia contra los colonizadores españoles; también en 1909, hay una agresión de las tribus rifeñas contra los trabajadores españoles de las minas de hierro del Rif. De esta manera los españoles le declaran la guerra a los rifeños.
El General de División Manuel Fernández Silvestre fue el comandante que dirigió el
ejército español (integraba españoles y marroquíes que habían sido obligados a
participar en ella) en su lucha contra los rifeños.
Durante la primera invasión de los españoles a territorio rifeño, 13 000 soldados
ejército español (integraba españoles y marroquíes que habían sido obligados a
participar en ella) en su lucha contra los rifeños.
Durante la primera invasión de los españoles a territorio rifeño, 13 000 soldados
españoles son masacrados por los 3000 rifeños, en este suceso muere el general Silvestre (nunca se encuentra su cuerpo).
Después de la masacre los españoles se retiran del lugar por un tiempo, este periodo le permite a los rifeños formar lo que ellos llamarían La Republica del Rif.
Por su parte España sintiéndose derrotada da el poder de general a Miguel Primo de Rivera que se ocupa de la campaña desde 1924 a 1927. La republica del Rif hace una invitación a la colonia Francesa para unirse a su revolución, ya que de esta manera expulsarían a España de Marruecos y les darían una porción del territorio español, los Franceses se rehúsan ya que hace poco habían firmado un tratado de paz con España. El ejército francés está comprometido con España y participa activamente en el desembarco de Alhucemas (*ver anexo 1), que consistía en varias embarcaciones llenas de la armada hispano-francesas dirigidas a atacar el territorio rifeño. La superioridad de las tropas de
los soldados españoles y franceses derrotan a los rifeños y dan fin a la guerra.
los soldados españoles y franceses derrotan a los rifeños y dan fin a la guerra.
Hacia 1926 la zona había sido pacificada, rindiéndose el ejército rifeño de Abd-el-Krim en julio de 1927. España recupera sus territorios gracias al apoyo de Francia.
Los franceses reconocieron la independencia de Marruecos en marzo de 1956. En abril los españoles reconocieron el principio de la independencia de Marruecos. El sultán Muhammad V asumió el título de rey en agosto de 1957. Tras su muerte en 1961, el trono pasó a su hijo Hasan II, quien
hizo efectivo un estatuto real, por el que establecía una monarquía constitucional. En 1912 se aprueba una constitución en el referéndum de diciembre.
hizo efectivo un estatuto real, por el que establecía una monarquía constitucional. En 1912 se aprueba una constitución en el referéndum de diciembre.
Personajes Importantes de la guerra del Rif
Abd el-Krim
Hacia 1921 ya se había convertido en el principal líder anticolonialista en Marruecos, y desde esa posición preparó la sublevación general del Rif, contando con el apoyo de las cabilas que habitaban la zona. Entre otros, atrajo a su causa a gran parte de los soldados indígenas que prestaban servicio en el Ejército colonial español. Tras haber puesto en fuga a las fuerzas españolas y ya bajo su mandato firme de Abd-el-Krim, el Rif se organizó como territorio independiente y logró arrebatar más territorios a las tropas españolas, que durante los siguientes años quedaron reducidas prácticamente a la zona de Melilla, por el este, y a Ceuta, Tetuán y Larache por el oeste.
Mohamed Ameziane, (El Mizzian)
En los primeros años España y Francia tenían muchos intereses comerciales en Marruecos, que conducirían al establecimiento de los protectorados español y francés en 1912. Antes de que esto sucediese, Mohamed Ameziane conocido como El Mizzian se levantó contra la construcción de una línea ferroviaria española cerca de Melilla en lo que se conoce como la Campaña de Melilla y que muchos consideran
una anticipación de la Guerra del Rif.
En la oposición a esta construcción resulta herido y busca refugio en Melilla, siendo acogido por el general Marina, quien le permite hacerse pasar por El Rogui. El Mizzian, es curado, y permanece en Melilla durante tres años.
Un hijo suyo, Mohamed ben Mizzian fue capitán general de La Coruña en la década de 1950, cuando Pardo de Santayana era
gobernador civil.
Ahmed al-Raisuli
Durante años El Raisuni continuó hostigando al gobierno marroquí, incluso después de la abdicación forzada de Abd al-Aziz. Recuperó brevemente el favor del gobierno al apoyar a Abd al-Hafid en el derrocamiento del sultán, y fue restaurado como pachá de Tánger. Esta situación no duraría mucho, y a instancias del gobierno español, el nuevo sultán destituyó a Ahmed en 1912.
En 1913, El Raisuni llevó a varias tribus del Yebala a una sangrienta revuelta contra los españoles, sosteniendo una guerra de guerrillas contra ellos durante casi ocho años. Sus hombres fueron finalmente derrotados por el coronel Manuel Fernández Silvestre, quien unos años más tarde comandaría las tropas españolas en el desastre de Annual.
En 1913, El Raisuni llevó a varias tribus del Yebala a una sangrienta revuelta contra los españoles, sosteniendo una guerra de guerrillas contra ellos durante casi ocho años. Sus hombres fueron finalmente derrotados por el coronel Manuel Fernández Silvestre, quien unos años más tarde comandaría las tropas españolas en el desastre de Annual.
Problemas Internos de Marruecos
Terrorismo en Marruecos
El terrorismo es la busca de poder y dominación por medio de miedo y temor. Esto se busca o se causa mediante actos violentos. El terrorismo también puede ser entendido como una clase de guerra; por eso los países afectados tienen que cuidarse con lo que dicen y hacen, para evitar mayores problemas. Por estas razones resulta difícil combatir contra el terrorismo.
Marruecos, es un país que desde hace mucho tiempo se ha visto afectado por el terrorismo; pero a partir de 1994 se ha visto reflejado aún más. El terrorismo también tiene una gran relación religiosa. Por ejemplo, en 1994, el grupo islamita “kelkal” fue culpable de la muerte de dos españoles en un hotel. Otro ejemplo es en el 2003, donde mueren 45 personas por una serie de atentados suicidas en un hotel, un restaurante, la Casa de España, un cementerio y el Consulado de Bélgica. Un tercer ejemplo es en 2007, en donde 2 terroristas murieron por una bomba que tenían en su cuerpo en el intento de llegar a la embajada estadounidense en Marruecos. Como los perseguía la policía, tuvieron que detonar la bomba en media calle, pero no muy largo del lugar.

últimos años.
Desigualdad de género
La desigualdad de género es el acto de tratar diferente a las personas del género opuesto, en el caso de Marruecos, existe una desigualdad en el trato de hombres y mujeres, siendo
perjudicadas estas últimas. Este problema es provocado por diferentes aspectos, ya sean problemas económicos (En Marruecos, principalmente es por esta razón), problemas entre los matrimonios, problemas culturales, por problemas politicos, etc.
En este país las mujeres no disfrutan los mismos derechos que los hombres tienen. Empecemos porque las mujeres tienen muchísimas menos posibilidades de trabajo, en ambas zonas, la zona rural y la zona urbana. Aun así las mujeres que consiguen obtener un trabajo, no es un trabajo muy "agradable" o bueno y tampoco reciben un salario adecuado.
Las mujeres tienen limitado el ámbito de educación. Tienen restricciones para educarse "adecuadamente", tales como la edad de ingreso al sistema y las largas distancias hacia los centros educativos. Las mujeres no pueden salir de casa sin ser acompañadas por un hombre, ellas tampoco pueden manejar porque lo tienen prohibido.
Las mujeres en Marruecos tienen una gran dificultad para alcanzar la independencia económica. El caso de que no sean independientes económicamente las perjudica en bastantes aspectos, puede que su relación con su esposo no sea saludable (pueden no llevarse bien, que la irrespete, puede que su esposo las abuse violentamente y mil posibilidades más) pero igual ellas no pueden hacer nada al respecto ya que no son
independientes:
independientes:
-"HRW reconoce que en Marruecos se han dado importantes pasos en materia de los derechos de las mujeres, el Código de Familia conserva disposiciones discriminatorias relacionadas con la herencia y el derecho de los esposos a divorciarse unilateralmente.
Además de estas restricciones la mujer en Marruecos enfrenta serios problemas pues debe sostener la familia cuando su esposo emigre a otros lugares o países.
En un futuro, todos los problemas de desigualdad serían eliminados si las mujeres tuvieran los derechos que se merecen.
4. Héroes nacionales:
(Anthony Mora, Sebastián Muñoz, Jan Pablo Murillo)
Abd El Krim

grupo étnico más grande dentro de la comunidad bereber de la región.
La batalla inició en 1921 contra los españoles en Annual, en la región del Rif montañosa del norte de Marruecos. Un anciano llamado Chaaib Si-Mohand N'aali que es un ex combatiente de Rif habló de su victoria en un documental español, diciendo que Abd fue su líder.
Después de la victoria, Abd El-Krim estableció la República del Rif, un Estado independiente de España y otros colonizadores de Marruecos, Francia, y desde el propio Marruecos. Nuevo emir de la República envió cartas a cada jefe de Estado europeo para anunciarlo.
Pero su declaración cayó en oídos sordos. Cinco años de lucha más tarde, los ejércitos españoles, franceses y marroquíes combinados condujeron Abd El-Krim al exilio, en Egipto. Allí murió en 1962 sin siquiera poner un pie atrás en Marruecos.
Agustín Muñoz Grandes
Agustín nació en el 27 de enero de 1896 en Madrid, fue unos de los héroes de la guerra civil de Marruecos. Fue general de la División azul, esta guerra paso porque estaban colonizando marruecos. Él fue parte del ejército marroquí en 1915. Participo en la segunda guerra mundial, en la división azul fue capitán general de la división y se fue a Rusia en 1942 con un pecho lleno de condecoraciones. También participo en la guerra civil de España. Durante la guerra civil de España hizo muchos papeles importantes en lo que fue la toma de Cataluña. Ocupo altos puestos militares y civiles: como se mencionó antes fue jefe de la División española, tomo el puesto de secretario de la Falange española, y otros puestos como: capitán general del Ejército, jefe del Alto Estado Mayor, ministro y vicepresidente del Gobierno. En el puesto de general, se encargó del ejército marroquí. Cuando la guerra termino fue miembro del Gabinete de la posguerra y luego fue la cabeza del Gobierno militar del Campo de Gibraltar. En la segunda guerra mundial encabezo la División azul, en esta guerra Muñoz tuvo una gran ventaja ya que conocía a los alemanes. En una ocasión fue asesor táctico de Cañarís. En setiembre de 1941 logro entrevistar a Hitler en el cuartel general de Rastenburg. Muñoz fue condecorado con la cruz de caballero de la cruz de hierro. Cuando regresa a España lo ascienden a jefe de la Casa Militar de Claudillo en 1943. En 1945 lo ascienden a Capitán General de la I Región Militar. En los comienzos de los 50s fue nombrado Ministro de defensa y luego capitán general. En 1962 llega a ser vicepresidente del gobierno, Agustín Muñoz Grandes muere en 1970 por una infección gastrointestinal. En conclusión se puede decir que la vida de Agustín fue una vida de guerras y ascensos. Actualmente el cuerpo de Agustín Muñoz Grandes descansa en Carabanchel de Madrid. En marruecos lo consideran héroe.
Luis Noval Ferrao
Luis Noval Ferrao, ofreció su vida por salvar la de sus compañeros el 28 de setiembre de 1909, cuando alertó de su posición, y que el enemigo trataba de engañarlos para acceder en ella y pidiendo que disparasen sobre él y el grupo que le rodeaba, para así impedir que lo lograsen Entonces el cabo Noval, a grandes voces, gritó: “¡España, los moros vienen conmigo!”. Al oír estas palabras los centinelas dispararon. El cabo sacrificó así su vida por salvar la de sus compañeros. Murió a sus 21 años.
Las fuerzas españolas hicieron entonces varias descargas cerradas rechazando a los moros. Cuando terminó el combate se hizo el reconocimiento, encontrando al cabo Noval con la bayoneta ensangrentada, lo que hace creer que luchó cuerpo a cuerpo con los moros. Como se ve, el acto de Luis Noval ha sido realmente heroico
España supo ser agradecida y premió su sacrificio con muchos homenajes. En conmemoración al cabo Luis Noval Ferrao se le construyo una estatua.
España supo ser agradecida y premió su sacrificio con muchos homenajes. En conmemoración al cabo Luis Noval Ferrao se le construyo una estatua.
|
5. Personajes políticos destacados:
(Héctor Melgar, Mario Sáenz, Raquel Vargas y Monserrat Villacís.)
La historia de Marruecos data desde hace más de un milenio. Siendo este un país de la antigüedad, primero parte del Imperio Romano y cuando este cae de los grupos germanos que lo invaden y finalmente cuando ya se funda el país de verdad se dice que era un país de “El Islam” fundado cerca del año 700 d.C. Marruecos ha tenido mucha influencia de la cultura árabe siendo el sistema político más que todo una monarquía con un sultán. Pero igualmente eso no ha impedido la invasión de Marruecos a países como España en los años 800 con los conocidos Moros y la invasión de países como Francia y la misma España a este país en los 1900 tomando poder de él y sus riquezas, echando al actual sultán de la época y poniendo uno nuevo hasta la revolución por la independencia de los marroquíes.
Siendo Marruecos un país musulmán-africano este tuvo varios problemas políticos internos más que todo con sus gobernantes y sus “aliados” o “amigos” de otros países más que todo Francia que se metieron para “ayudar” con la situación del país. De ese modo desde los principios de Marruecos se han destacado personas cómo Mulai Ismail, Mulay Yusuf, Hassan II, Mohammed IV, Mohammed V, Muhammad ibn Arafa y Mohammed VI, que es su actual sultán.
Mulai Ismail
Mulai Ismail comenzó su reinado en Marruecos en 1672. El nació en el año 1645 y falleció en el año 1727.
Ismail tomo control de Marruecos cuando su hermano falleció en un accidente de equitación.
En el año 1675, en la ciudad de Mequínez, el sultán Mulai Ismail comenzó la construcción de una muralla de aproximadamente cuarenta kilómetros de perímetro y también se construyó un palacio que era exclusivo para las caballerizas, pero en ese lugar
En el año 1675, en la ciudad de Mequínez, el sultán Mulai Ismail comenzó la construcción de una muralla de aproximadamente cuarenta kilómetros de perímetro y también se construyó un palacio que era exclusivo para las caballerizas, pero en ese lugar
también se alojaron monturas, esposas oficiales y los hijos, quienes tenían que ser únicamente hombres y si nacían alguna mujer era acecinada en el momento del parto. En esa misma ciudad y en ese mismo año Ismail trasladó su capital de Fez.
A Mulai Ismail le gustaba la violencia, por que introdujo al país las armas y ejecutaba esclavos por puro placer. Se decía que tomaba esto como un pasatiempo. En diferentes ocasiones mataba hasta treinta seis mil esclavos. También se dice que él mató a dos becerros y los repartió a pueblo, especialmente a los pobres.
Otomanos:
Mulai incorporo a ciento cincuenta mil esclavos, los cuales dieciséis mil eran de color, para formar un ejército y luchar contra los turcos en diferentes ocasiones, hasta el año 1696. Pero esas luchas no lo satisfaceros sino que también quería tener en sus manos Mamura (que le pertenecía a los españoles), Tánger (que era de los ingleses) y la última, en la cual no tuvo mucho éxito, ya que no la pudo conquistar, que fue Ceuta. Se dice que Mulai Ismail, en el año 1691, le pidió al francés Luis XIV una de sus hermosas hijas para contraer matrimonio, debido a que eran buenos aliados. Luis XIV le denegó la petición de Mulai, pero a cambio le dio militares e ingenieros (quienes venían de Francia) quienes le ayudaron a plantear un plan, construir e instruir un ejército que fuera fiel y muy bien organizado. Al final si pudo lograr un ejército así.
Enemigos:
El sultán Mulai Ismail no era muy querido por sus familiares; ya que tenía tres enemigos. Ellos era: su medio hermano Muley Hassan, su sobrino Ahmed Ibn Mahraz y al-Khidr Ghilan. En un principio al sultán no le era difícil combatir contra ellos pero después de varios años se le fue complicando hasta que tuvo que abandonar el trono y seguir su vida en paz.
Cuando Mulai murió le reconoció a su hijo favorito llamado Muley Ahmed y también fue a Muley Ahmed al quien Mulai Ismail le dejo la herencia.
Mohammed IV
Mohamed IV nació el 21 de agosto, es el actual rey de Marruecos fue nombrado rey el 23 de julio de 1999 por que asesinaron a su antecesor, su padre, Hassan II, su cumple años es un día festivo en Marruecos.
Poco después de asumir el trono, Mohammed IV se dirigió a la nación a través de la televisión, con la promesa de combatir la pobreza y la corrupción, creando puestos de trabajo y así mejorar el récord de Marruecos en lo que respecta a los derechos humanos. Las relaciones de Marruecos con España durante el reinado de Mohamed IV han sido en general cordiales, excepto por determinados asuntos conflictivos, como lo son: la soberanía de Ceuta y Melilla, la situación política y humanitaria en el Sáhara Occidental o los problemas con la inmigración ilegal que llega a las costas canarias y andaluzas desde el norte u oeste de Marruecos. Además, durante su reinado se produjo el incidente de la isla Perejil, durante el cual un pequeño islote de soberanía disputada fue ocupado durante unos días por el ejército Marroquí antes de ser desalojados por tropas españolas. En 2007, la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla desencadenó un conflicto diplomático entre ambos países al llamar a Marruecos por consultas a su embajador en Madrid, por lo que consideró una "iniciativa reprobable"; esta crisis diplomática se resolvió dos meses después. Estos problemas se reavivaron en agosto de 2010 con las protestas de varios grupos marroquíes que acusaban a la policía de frontera de trato racista. El 14 de agosto de 2010 Mohammed IV y Juan Carlos I mantuvieron una conversación telefónica para
intentar mejorar la situación.
Poco después de asumir el trono, Mohammed IV se dirigió a la nación a través de la televisión, con la promesa de combatir la pobreza y la corrupción, creando puestos de trabajo y así mejorar el récord de Marruecos en lo que respecta a los derechos humanos. Las relaciones de Marruecos con España durante el reinado de Mohamed IV han sido en general cordiales, excepto por determinados asuntos conflictivos, como lo son: la soberanía de Ceuta y Melilla, la situación política y humanitaria en el Sáhara Occidental o los problemas con la inmigración ilegal que llega a las costas canarias y andaluzas desde el norte u oeste de Marruecos. Además, durante su reinado se produjo el incidente de la isla Perejil, durante el cual un pequeño islote de soberanía disputada fue ocupado durante unos días por el ejército Marroquí antes de ser desalojados por tropas españolas. En 2007, la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla desencadenó un conflicto diplomático entre ambos países al llamar a Marruecos por consultas a su embajador en Madrid, por lo que consideró una "iniciativa reprobable"; esta crisis diplomática se resolvió dos meses después. Estos problemas se reavivaron en agosto de 2010 con las protestas de varios grupos marroquíes que acusaban a la policía de frontera de trato racista. El 14 de agosto de 2010 Mohammed IV y Juan Carlos I mantuvieron una conversación telefónica para
intentar mejorar la situación.
Superó, con la misma nota, sus últimos exámenes para la obtención de un segundo CES en Derecho Público.
Mulay Yusuf
Mulay Yusuf nació en 1912 y falleció en 1927, y fue sultán de: Marruecos. El papá de Yusuf era el sultán Hasán I y él era el quinto hijo. Mulau tuvo varias esposas y fue con la quinta esposa con la que tuvo a su hijo, y futuro sultán, Mohammed V.
Es reconocido por que durante su reinado hubo frecuentes revueltas contra la ocupación francesa. La revuelta que más se destaco fue conducida por Abd el-Krim y fue el levantamiento bereber.
Mohammed V
Mohamed V de Marruecos nació el 10 de agosto de 1909 y murió el 26 de febrero de 1961. Su nombre real es Muhammad ibn Yusuf y de 1927 a 1953 y luego desde 1955 a 1957, fue sultán de Marruecos. Él perteneció a la dinastía Alauita. Después fue rey de este mismo país por un corto periodo de tiempo, desde 1957, hasta su muerte, en 1961.
En 1927, él llegó a la posición de sultán porque la heredó de su padre, Mulay Yusuf. Durante su gobierno tuvo mucha relación con Francia.

De sus campañas de independencia se puede nombrar el histórico discurso en Tanger, que se dio en esta misma ciudad, el 9 de abril de 1947. En ese tiempo, hacía apenas dos días, se había dado una matanza en Casablanca (su objetivo era impedir que ocurriera lo que ocurrió dos días después) en la cual murió mucha gente de Marruecos.
Él murió en 1961 después de una operación en la nariz. El heredero al trono fue su hijo, Hassan II.
Muhammed ibn Arafa nació en el año 1889 en Marruecos, siendo un familiar distante de los sultanes del país y siendo hijo de móvil ay Arafa bin Muhammad y Lalla Nufissa bint Glawi. Luego antes de llegar al poder se casó con Lalla Hania bint Tahar con la que tuvo tres hijos; que fueron Moulay Ahmad, Moilah Abdulhamid y Lalla Halima.
Cuando los franceses y los españoles estaban al mando de Marruecos los movimientos independentistas estaban empezando y los europeos pensaron que si cambiaban al sultán tal vez todo se podía tranquilizar un poco, pero no fue así y más bien lograron el efecto contrario. En el año 1953 fue cuando empezó esto y los europeos decidieron derrocar al actual sultán Mohammed V del poder poniendo en el a Muhammed ibn Arafa. Más precisamente su reinado empezó en agosto de 1953 pero no lo coronaron hasta diciembre de ese mismo año. El único problema de la estrategia de los franceses es que el pueblo no quería a Muhammed ibn Arafa y al ver que fueron sus conquistadores los que lo pusieron en el poder se enojaron más y más, especialmente sabiendo que su sultán Mohammed V estaba exiliado de Marruecos en Madagascar; siendo Mohammed V el verdadero merecedor del trono. Como el nombre de Muhammed y Mohammed se parece mucho empezaron a llamar a Muhammed ibn Arafa, Muhammed VI, pero cuando lo derrocaron del poder los marroquíes casi que lo eliminaron de su historia. Esto se debe a que casi después de dos años de reinado los movimientos independentistas se pusieron más fuertes y la independencia de Marruecos de los países europeos comenzó. Empezando con la renuncia de Muhammed ibn Arafa del trono especialmente ya que la parte española de Marruecos no lo reconocía como sultán y su gobierno no fue muy efectivo, lo único es que al renunciar del poder Muhammed V seguía en Madagascar en el exilio pero al independizarse Marruecos él volvió y de ese modo los marroquíes casi que lo olvidaron de él y su nombre de Muhammed VI. Porque cuando regresó Mohammed V al poder su sucesor en vez de ser Mohammed VII por el pequeño tiempo del reinado de Muhammed ibn Arafa fue Mohammed VI olvidando el reinado de Muhammed ibn Arafa. Igualmente por más de que los marroquíes no lo quisieran tuvo un lugar muy importante en
la historia de Marruecos “poniendo en fuego” es decir empezando “sin querer queriendo” los movimientos independentistas del país. Muhammed ibn Arafa murió en el año 1976 fuera de su patria de nacimiento, muriendo en Francia después de aproximadamente 87
años de vida.
la historia de Marruecos “poniendo en fuego” es decir empezando “sin querer queriendo” los movimientos independentistas del país. Muhammed ibn Arafa murió en el año 1976 fuera de su patria de nacimiento, muriendo en Francia después de aproximadamente 87
años de vida.
Hassan II
Hassan II fue rey de Marruecos desde 1961 hasta su muerte. Fue el segundo hijo Mohammed IV, sultán primero y después rey de Marruecos. Su madre fue la segunda esposa de Hassan II, Lalla Abla bint Tahar, titulada Um Sidi (madre del heredero).
Su gobierno conservador fortaleció la dinastía Alauí, y expulsó a los españoles del Sahara con la "Marcha Verde" de 1975. Puso en marcha un sistema parlamentario, que le daba mucho poder, y donde el Majzen, o casta tradicional ligada al rey (equivalente de las antiguas cortes europeas), funcionaba como un Estado paralelo. En la práctica, el sistema político que rigió y que luego llegó a su hijo se parecía más a una monarquía absoluta que a una monarquía constitucional de tipo europeo, con el añadido de que la familia real era propietaria directa de buena parte de las tierras, industrias y recursos del país. Durante su reinado existió una férrea represión política en la que desaparecieron centenares de personas. Tras su muerte, su sucesor tuvo que hacerse eco de las demandas sociales sobre el particular y crear mecanismos institucionales de investigación y compensación económica de las víctimas.
En 1985, obtuvo la licenciatura en "Ciencias jurídicas, económicas y sociales" en la
Universidad de Rabat. Su memoria de licenciatura trataba sobre La Unión árabe-africana
y la estrategia del Reino de Marruecos en la materia de relaciones internacionales. En 1987, obtuvo el Certificado de Estudios Superiores (CES) en ciencias políticas, con matrícula de honor. En julio de 1988.
y la estrategia del Reino de Marruecos en la materia de relaciones internacionales. En 1987, obtuvo el Certificado de Estudios Superiores (CES) en ciencias políticas, con matrícula de honor. En julio de 1988.
MohammedVI

Desde el acenso al trono de Mohamed VI, las relaciones entre Marruecos y España han mejorado mucho. Los representativos de España y el actual rey de Marruecos, Mohamed VI, hicieron un pacto, en el cual prometieron luchar juntos para acabar con el terrorismo entre otras cosas más que mejorar.
Aun así, se dio un conflicto entre Marruecos y España, que tuvo lugar en el año 2007. Este conflicto no duró mucho. Este se dio cuando los reyes Juan Carlos y Sofía llegaron a Ceuta y también a la ciudad de Melilla. Ambos de los personajes de los cuales se hablaron son, sin lugar a duda, algunos de los personajes más importantes políticamente para Marruecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario