domingo, 6 de agosto de 2017

Historia de Egipto 8B

Paola Giron 8B
El Antiguo Egipto tiene una gran historia, tal vez no tan conocida para algunos.  Pero algo que los marcó a ellos, fueron los faraones. Ellos eran los gobernantes de Egipto, reinaban sobre el pueblo, y eran reconocidos también como una deidad o ser divino.
Los egipcios son una cultura politeísta, algunos de los más conocidos son: Ra, Horus, Isis y Osiris. Ya varios egiptólogos han confirmado que cada cierto período de tiempo los egipcios honraban más a un dios sin olvidar o ignorar al resto.  
-Akhenatón
Él fue un faraón que en aquel entonces se llamaba Ajenatón, creció en un período donde el dios más honrado era Amón, y de hecho su nombre, Ajenatón, significaba “Amón está satisfecho”. En los últimos años como faraón de su padre, Amenhotep III, decidió que Ajenatón sería el heredero al trono.
Llegó la muerte de Amenhotep III, lo que significó que Ajenatón sería el nuevo faraón de Egipto. Sus primeros años como faraón pasaron con regularidad, hasta que decidió hacer el cambio que lo hizo reconocer. Su decisión fue que los egipcios ya no serían creyentes politeístas, ahora serían monoteístas y su único dios era Atón, lo que causo muchos cambios en la fe y religión del pueblo. Fue ahí cuando Ajenatón cambió su nombre por Akhenatón: “Atón está satisfecho”. Pero no tomó la decisión solo, también su esposa Nefertiti aporto y apoyo este cambio.

Pero Akhenatón no solo cambio la religión, también aportó mucho al desarrollo de la cultura egipcia. En la religión además de hacerse monoteístas, él decidió abrir los templos para que las ceremonias se den al aire libre y no sea tan exclusiva como antes. En el arte aportó haciendo nuevas representaciones de figuras más humanas y naturales.
-Tutankamón
Hay diferentes teorías sobre Tutankamón. Una de ellas es que es hijo de Akhenatón. La segunda dice que Tutankamón es hijo de una hermana de Akhenatón. Lo único que es seguro: Tutankamón fue el siguiente faraón de Egipto.
Originalmente su nombre era Tutankatón en honor al dios solar Atón. Pero él decidió regresar todo a como en un momento fue: le regresó el “honor” al dios Amón, y decidió cambiar su nombre por el que ahora todos conocemos.

No se conoce algún mayor reconocimiento a Tutankamón, aparte de que fue reconocido como el faraón niño ya que se sabe que murió con tan solo 18 años de edad. Pero su mayor fama fue reconocida cuando descubrieron su tumba sin ser saqueada como muchas otras tumbas de otros faraones, además que ésta es muy modesta comparada con otras, se dice que se deba a la repentina muerte del joven faraón.
Pero a lo muchos le tenían miedo era a la Maldición del Faraón. Cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón encontró un óstracon de arcilla que decía: “La muerte golpeará con su miedo a aquel que turbe el reposo del faraón”. Hasta que se demostró que ésta “supuesta” maldición era falsa.
Direcciones de Internet:


Natalia Fuentes Duque 8-B

Mitología egipcia, mitos.
La mitología egipcia es el estudio de las creencias del pasado de Egipto. La mitología se puede dividir en varias clases. Entre esos está la historia, los dioses, los mitos, los templos, las fiestas antiguas, etc. Los mitos son unas narraciones situadas fuera del tempo histórico y es protagonizada por personajes históricos. Entre los principales mitos o leyendas podemos encontrar “El castigo y perdón de Ra”, “Creación del mundo”, El buey Apis”, Mito del nacimiento de Osiris”, entre otros. “El castigo y perdón de Ra” habla que el Dios Ra gobernaba Egipto si ayuda de un rey, pero sus súbditos lo ignoraban y no seguían sus órdenes. Ra acudió a hablar con Nut y él le dijo que el secreto para poder aterrorizar todo el pueblo era el ojo de Ra y le recomendó vengarse de sus súbditos. 

El pueblo al darse cuenta de esto decidió huir al desierto. El ataque del ojo de Ra, convertido en leona, fue tan grande que se apoderó de la humanidad. Por la noche, la leona decidió dormir y mezcló barro rojo de Asuán con cerveza para que la leona creyese que estaba durmiendo y al despertar en la mañana se bebió el barro y la cerveza y se intoxicó. El pueblo decidió escapar, ya que la leona estaba muy débil.  Ra fue al cielo y dejó el pueblo a manos de su hijo Thot, y gracias a él, el pueblo llegó a conocer las ciencias, las matemáticas, las medicinas, entre otras. Otro mito muy conocido es “El nacimiento de Osiris” esta habla que la diosa del cielo, Nut y Geb el Dios de la Tierra se enamoraron. El padre de Nut, Ra prohibió este matrimonio porque un adivino le había dicho que el hijo de Nut iba a ser el gobernador del pueblo y no pueden tener un hijo en un tiempo de 360 días. Ra elevó una maldición en contra de Nut. Nut corrió desesperadamente a pedirle ayuda a Thot su buen amigo, Thot sabía que una persona no puede desobedecer una orden del, pero igual planeó algo para ayudar a Nut. Thot decidió hablar con Selene, la diosa de la luna, y ella le apostó la decimoséptima parte de sus iluminaciones, y las perdió. Con la luz que ganó Thot, agregó cinco días más al año y en ese tiempo fue que Nut tuvo su hijo con Geb. El primer día tuvo a Osiris, el segundo, a Horus, el tercero a Set, el cuarto a Isis y el quinto a Neftis. Y se dice que al nacer Osiris se escuchó en el cielo: “Ha nacido el señor de toda la tierra!”.


Cesar Abarca 8-B
Creencia Egipcia
En Egipto creían en muchos dioses. Los que se agregaron a esta lista son los principales y más importantes, pero hay más. Cada ciudad adoraba a un dios, el dios de una ciudad tenia las características de la ciudad, por ejemplo, una ciudad donde se recolecta mucha fruta, y su dios es el dios de la fruta. Pero no solo existe en esa ciudad y no todas lo representan igual. Según las ciudades un mismo dios podía cambiar o combinar sus características con otros. La palabra egipcia que se usaba para llamarle a los dioses de forma general fue Neter (singular) o Neteru (plural), se representaban con apariencias de animales, humanas, o una combinación de las dos.

Lista de los dioses principales de Egipto:
Ra: Dios del Sol y se representaba como un halcón. Es el dios principal de la creencia egipcio, símbolo solar, que daba la vida.
Amon: Adorado en Tebas como creador supremo y terminó siendo comparado con el dios Ra, conociéndose como Amon-Ra
Mut: Era la diosa de Tebas, diosa del cielo y esposa de Amon.
Jonsu: Era el dios de la luna, hijo de Amon y de Mut. Representado con cabeza de
halcón. Era el dios de los enfermos, de la medicina y protegía de los malos espíritus.
Osiris: Lidera el tribunal que juzga las personas tras su muerte. Fue asesinado como
cuenta la leyenda, por su hermano Seth. Osiris es el dios de la resurrección y la fertilidad.
Isis: Es la esposa y hermana de Osiris, diosa de la magia. Su templo se encontraba en la isla de File.
Horus: Es el hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un halcón. El faraón es la clase social de Horus en la Tierra.
Seth: Era el dios de los pastores nómadas. Era el dios del mal y el desierto.
Hathor: Era la diosa de la crianza, la educación, de la fiesta y de la música, del amor y la fertilidad. Era representada como una vaca.
Anubis: Él era responsable dirigir a los muertos hasta el “tribunal divino”. Era el dios del embalsamamiento y se le representaba con cabeza de un perro.
Tot: Era el dios de la escritura, la música y el conocimiento.
Path: Fue adorado en Menfis como creador del universo. Es el dios de los artesanos y arquitectos.
Nut: Era la diosa de la noche y se la representa con forma humana desnuda cubriendo a la tierra.
Maat: Era la diosa de la justicia y era representada con una coronada por una pluma de avestruz.
Apis: Era el dios de la agricultura y se representaba con un toro.
Sobek: Era el dios cocodrilo, el dios de la fertilidad, del Nilo y de las aguas.



Julian Chavarria
Las pirámides y El Nilo
Origen de las pirámides
Mucho se ha hablado sobre las pirámides egipcias, teorías de todo tipo, desde las suposiciones de que fueron hechas por seres humanos a las teorías en las que se hablaba en que fueron hechas por una civilización sobrehumana. Por ello lo mejor es conocer como aparecieron estas edificaciones, que evolución siguieron hasta su diseño. El propósito de estas pirámides era mas que todo ya que estaba hecho para que fuera el hogar eterno de los faraones.Los egipcios pensaban que el alma tenía vida eterna porque había una creencia de que cuando las personas morían las almas eran juzgadas por las cosas materiales que tuvieron en vida y si no tenías nada ibas al infierno pero si tenias posiciones valiosas tenias el cielo prometido. Las creencias dictan que cada persona era juzgada por un grupo de dioses pero antes de llegar al juicio final las personas tenían que hacer una larga fila hasta estar antes los dioses pero durante la espera las personas todavía recuerdan lo que fue su vida y están conscientes pero en vida el cuerpo esta muerto. Estas Pirámides siempre han sido y simple será un misterio para la humanidad , y el misterio precisamente es como las pirámides fueron construidas. Historiadores egipcios han informado de que en regiones cercanas a las pirámides hay edificaciones sin terminar que se identifican como “intentos de pirámides” al parecer son pirámides e se iniciaron pero en algún momento colapsaron.
Origen del Rio Nilo
El Nilo es uno de los ríos más grandes del mundo y quizás el más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de once naciones llegando a recorrer los 6.700 km. hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo. La palabra Nilo viene de la palabra griega Neilos, que significa «Valle del río». Uganda, Sudán del Sur, Sudán, Egipto, Ruanda, Tanzania, Kenia, Etiopía, Burundi, República Democrática del Congo y Eritrea estos son las 11 naciones por las que este río atraviesa. El Rio Nilo apareció en la Biblia en la famosa historia de Moisés en la que en aquel tiempo habían mandado a matar a todos los niños judíos entonces los padres de Moises decidieron ponerlo en una canasta y liberarlo a el dentro de la canasta en la corriente del río y dicho acontecimiento fue exitoso para salvar la vida de Moisés ya que fue rescatado por la reina de Egipto en aquel entonces. El gobernante de aquel entonces era Julio Cesar y dicha reina cuando Julio Cesar murió se casó nuevamente con el hermano de su anterior esposo Octavio y cuando este murió la reina terminó cometiendo suicidio.
Este tema es interesante porque se habla de cosas que la humanidad todavía no llega a entender y otras cosas si.







La Biblioteca de Alejandría:
Sebastián Bolaños Serrano  8-B

La biblioteca de Alejandría fue en su día la biblioteca más grande del mundo. Fue construida por Ptolomeo I Zóster, y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo. Se estima que contenía más de 900.000 manuscritos. Pero ¿cómo se fundó Alejandría? Alejandría fue fundada por Alejandro Magno en el 332 a.e.c aproximadamente.

La biblioteca de Alejandría además de ser la más grande del mundo en su tiempo, también fue uno de los centros de investigación más importantes de su época. En la biblioteca se investigaban todo tipo de temas de interés del momento, por esta razón se conocía como “El centro del saber universal”. Desde sus inicios hasta su destrucción el propósito de la biblioteca era ofrecer a los habitantes de la ciudad la posibilidad de investigar cualquier tipo de tema de interés en la época. De hecho, no se sabe con exactitud el lugar en el que se localizaba la biblioteca ni como exactamente se construyó, porque cuando fue destruida todos eso documentos desaparecieron con ella.

Su destrucción no está muy bien documentada, pero se tienen algunos registros. Se dice que la destrucción se pudo haber dado por un incendio provocado por Julio Cesar tras su divorcio de Cleopatra. Aunque no se sabe con certeza esta es una de las teorías más aceptadas, y se conoce como “Atribución del incendio a Julio Cesar”. Lo que si se sabe con certeza es que su destrucción fue provocada por un incendio, pero no se conoce como empezó, por eso se le atribuye a Julio Cesar.

En la biblioteca había todo tipo de personas trabajando, entre ellas bibliotecarios, sabios y escritores además de las personas del pueblo a las cuales se les permitía la entrada. La biblioteca era además de ser la cuna conocimiento de Alejandría, era un centro donde se concentraban los datos del pueblo. Se dice que ahí se tenían registro de todas las épocas durante las cuales existió, por ejemplo, había 200.000 volúmenes de la época de Ptolomeo I, 200.000 de la época de Ptolomeo II, 300.000 de la época de Julio Cesar y 200.000 de la época de Cleopatra.

En el año 1987 se dio a conocer un ambicioso proyecto de construir una nueva Biblioteca de Alejandría contemporánea para rendir tributo a la vieja biblioteca destruida en el pasado hace más de 1600 años de la desaparición definitiva de aquellos registros del saber. El proyecto fue respaldado por la UNESCO, diversos países europeos, americanos y el Gobierno Egipcio. El proyecto se llevó a cabo y ahora se encuentra localizada donde se dice que se localizaba antes aquel icónico monumento del conocimiento.



Fuentes:




La Biblioteca de Alejandría:
Alejandro Daniel Sevilla Castillo | 8-B

Suele afirmarse que la primera gran destrucción de la biblioteca de Alejandría fue perpetrada por los romanos. Julio Cesar, en persecución de Pompeyo, derrotado en Farsalia, llegó a Egipto para encontrarse con que su antiguo compañero que había sido asesinado por orden de Potino, el visir del rey Ptolomeo Xll Filopator. Egipto padecía una guerra civil por la sucesión del trono, y pronto César se inclinó a favor de la hermana del rey, Cleopatra Vll. Consciente de que no podría derrotar a Roma, pero sí a César, y ganarse la gratitud de sus rivales.
En medio de los combates, quemaron la flota egipcia por orden de César, reduciéndola a las llamas en pocas horas. Después del desastroso incendio, la muerte de César y del ascenso de Augusto Cleopatra Vll se refugió en la ciudad de Tarso (Turquía) junto con Marco Antonio.
La existencia de la Biblioteca tras su supuesta destrucción queda confirmada por una inscripción hallada a principios del siglo XX. No obstante, según otras fuentes clásicas este incendio se habría extendido hasta los depósitos de libros de la Gran Biblioteca, que se encontraba en el barrio de Bruquión, cercano al puerto. Seneca confirmó la pérdida de 40.000 rollos en este desafortunado incidente.
Plutarco de Queronea es el primero en mencionar de modo explícito la extensión del fuego a la gran Biblioteca de Alejandría como si hubiera quedado reducida a cenizas para siempre, y no sólo una destrucción parcial. Sin embargo, la afirmación de Plutarco acerca del incendio de la Biblioteca parece tener origen en un error de escritura, provocado por el cambio de significado de término griego bibliotheke a finales del siglo I y principios del II.
Hay dudas sobre si los tesoros de la Gran Biblioteca resultaron destruidos en el incendio del año 48 a.C como llegaron a afirmar algunos historiadores clásicos. Los famosos 400.000 tomos que habrían ardido podrían ser en realidad unos 40.000, depositados en almacenes del puerto, probablemente en espera de ser catalogados para la Biblioteca, o para su exportación a Roma.
Cayo Seutonio Tranquilo, historiador romano, tampoco dice nada de la destrucción de la Gran Biblioteca. En la biografía de Claudio, historiador y político romano, refiere que el Emperador, tras escribir en griego una historia de los etruscos y otra sobre los cartagineses, quiso celebrar la escritura de estos libros y creó un anexo del Museo. Este anexo da a entender de otra manera que la biblioteca seguía existiendo, al menos una parte.


La Biblioteca de Alejandría:
Marcelo Muñoz Solano | 8-B

La Biblioteca Real de Alejandría o también llamada La Antigua Biblioteca de Alejandría fue en su tiempo la biblioteca más grande del mundo.
Este famoso edificio estaba ubicado en la antigua ciudad egipcia: Alejandría. Se calcula que dicha biblioteca fue fundada a comienzos del siglo III a.C. por Ptolomeo I Sóter y mejorada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo. Un dato impresionante es que la biblioteca llegó a tener más de 900 000 libros o manuscritos. Hoy en día, la nueva biblioteca que fue reconstruida está ubicada en la misma ciudad que la original de hace muchos, muchos siglos.
Para algunos escritores la biblioteca, la cual fue fundada por los Ptolomeos salió pocamente afectada por el incendio que fue provocado por las tropas del rey Julio César en 48 a. C. Tal vez, cuando la biblioteca fue destruida en una época indefinida, por ahora entre el siglo III y el siglo IV, o tal vez en 273 cuando el emperador Aureliano saqueó y dominó la ciudad. Ó tal vez cuando Diocleciano hizo lo mismo que Aureliano en 297.
La biblioteca que llegó a ser sucesora de la Gran Biblioteca fue saqueada, o al menos vaciada en 391 cuando el emperador Teodosio el Grande ordenó al patriarca cristiano Teófilo de Alejandría, que destruyera todos los templos paganos de la ciudad de los Ptolomeos. De manera que la Gran Biblioteca ya había desaparecido en el momento cuando llegó la dominación árabe, aunque algunos escritores han comentado que el califa Umar ibn al-Jattab, que gobernó entre 634 y 644 aproximadamente, ordenó la destrucción de millones de libros y manuscritos, los cuales probablemente producían de bibliotecas posteriores.
Desde el siglo XIX, los eruditos han intentado comprender la organización y estructura de la Biblioteca, y se ha debatido mucho sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, cómo fue, cómo trabajaron sus sabios, el número exacto de volúmenes e incluso su misma situación, son todos muy escasos, ya que muy pocos testimonios hay al respecto, y aún éstos son esporádicos y desperdigados. Los investigadores y los historiadores de los siglos XX y XX han insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría. No hay duda de que la Biblioteca existió, pero apenas hay certezas en lo escrito sobre ella. Se han hecho centenares de afirmaciones contradictorias, dudosas o simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones.





La Biblioteca de Alejandría:
Rodrigo Brenes Salas | 8-B
Aproximadamente 1600 años después de la destrucción de los dos edificios de la Biblioteca de Alejandría, causada por varios accidentes y acciones en ésta biblioteca, la Universidad de Alejandría quería hacer un gran proyecto que recordase a la antigua Biblioteca de Alejandría. Este proyecto se llamaría “La Nueva Biblioteca de Alejandría”. Los numerosos esfuerzos de esta Universidad fueron apoyados por varios ministerios de educación, contactos exteriores de Egipto y la Delegación permanente de Egipto que dio a cabo el proyecto de “La Nueva Biblioteca de Alejandría”.
En 1988 se empezó este proyecto. Abrió sus puertas en el 2002. Sus objetivos principales eran: aumentar las bibliotecas informativas en la región de Alejandría, llegar a que la Alejandría tenga la popularidad y el éxito que tenía en tiempos antiguos debido a esta biblioteca y finalmente que la biblioteca sea famosa en la región de Alejandría por los buenos servicios y los contenidos (la biblioteca tiene millones de millones de libros) de la nueva Biblioteca de Alejandría.
La Nueva Biblioteca de Alejandría es una biblioteca pública, abierta a quien se interese en obtener nueva información o al que la necesite. La Biblioteca Alejandrina usa el eje de una red bibliográfica que se extiende a todas las fuentes documentales locales. Esta biblioteca está ubicada específicamente en terrenos cercanos de la Universidad de Alejandría. Este nuevo establecimiento tiene un gran museo, varias escuelas internacionales de estudios de información, oficinas de trabajadores de la biblioteca, un planetario, una sala de conferencias, biblioteca para niños, departamento de música y artes, departamentos de ciencias y muchos departamentos y salas más. El diseño de la Nueva Biblioteca de Alejandría representa el sol de Egipto iluminando al mundo y a la civilización.

Es muy difícil compararse con una biblioteca tan completa, tan informativa y tan excelente como lo era la antigua Biblioteca de Alejandría, con tanto conocimiento del mundo y más increíble aún en esa época, pero sin duda la nueva Biblioteca de Alejandría ha alcanzado un gran éxito y ha llegado a ser un lugar de desarrollo intelectual muy importante siendo tan nueva. En ciertas partes del mundo, como en Costa Rica, nuestro país, que no hay muchas bibliotecas que se destaquen mucho como en otros países, hacen falta bibliotecas con tan alto nivel como la Nueva Biblioteca de Alejandría. Si esta biblioteca llega a ser como la antigua, tendría que durar muchos siglos y tener un nivel de información súper alto. Aunque no a pasado el nivel de la antigua biblioteca, se puede considerar una de las fuentes de información más importantes en el mundo.



Nueva Biblioteca De Alejandría

La Biblioteca de Alejandría:
Charbel Elías Elkhoury Zaglul | 8-B

La Biblioteca de Alejandría, o La Antigua Biblioteca de Alejandría fue fundada a comienzos del Siglo lll por Ptolomeo I Sóter, y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo, llegando a albergar hasta 900 000 manuscritos, quien fue ubicada en Alejandría, Egipto fue la más grande en su época.
La nueva Biblioteca Alejandrina, rememorando la original y promovida por la Unesco, fue inaugurada en el 16 de octubre de 2002 en su misma ciudad, Alejandría. Desde el siglo XIX, los eruditos han intentado comprender la organización y estructura de la Biblioteca, y se ha debatido mucho sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, cómo fue, cómo trabajaron sus sabios, el número exacto de volúmenes e incluso su misma situación, son todos muy escasos, ya que hay muy pocos testimonios al respecto.
Las evidencias arqueológicas no demuestran de forma categórica que la mítica biblioteca de Alejandría tuviera las dimensiones fabulosas que todos suponemos. No hay suficientes fuentes que permitan describir con exactitud cuántos volúmenes albergó, cómo estaban ordenados o cuál era el trabajo de los bibliotecarios. Sí es seguro que existió, pero no se sabe con exactitud como fue construida.
A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de Oxirrinco, en el pueblo de El-Bahnasa, un pequeño pueblo al sur de El Cairo, miles de papiros que fueron estudiados a fondo por los eruditos. En uno de ellos se hablaba de la Biblioteca y se daba una lista de nombres de varios exdirectores o exbibliotecarios a partir del año de su fundación.
En Costa Rica se puede comparar con La Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, ubicada en Paseo de Las Damas, en San José.
La Biblioteca Nacional de Costa Rica ostenta el nombre de Miguel Obregón Lizano en memoria del Benemérito de la Patria. Don Miguel nació el 19 de julio de 1861 en Alajuela y dedicó su vida a la educación. Dada la clausura de la Universidad de Santo Tomás, impulsó que las colecciones de esta biblioteca universitaria se fundara la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el 13 de octubre de 1888.
Este santuario acogía un pequeño zoológico, jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio. Las salas que se dedicaron a la biblioteca acabaron siendo las más importantes de toda la institución, que fue conocida en el mundo intelectual de la Antigüedad al ser única. Durante siglos, los Ptolomeos apoyaron y conservaron la Biblioteca.



María Paula Molina
El ejército en el antiguo Egipto:
En el Antiguo Egipto, el ejército se le llamaba “mesha”, que significa “agrupación de fuerzas” y ellos eran unos grupos que se reunían en caso de necesidad para apoyar a pequeñas unidades permanente y también era una realización de todo tipo de trabajos públicos, así como la protección de ciudades y fronteras y proteger el comercio marítimo.
El empleo de soldado no era muy popular en el Antiguo Egipto ya que la población contaba con más campesinos que guerreros. Pero para poder proteger las cosechas de las muchas invasiones que sufrían tuvieron que crear un ejército muy pronto, que se convirtió en permanente.
Los mandos estaban formados por miembros de familias de cierta categoría, los únicos que podían estar en la escuela de oficiales y que conseguían prestigio y fama en la batalla, eran personales de los nobles, administradores del estado o ayos de los hijos del rey, que eran enviados a aprender la carrera militar desde los 7 años.
Todo soldado debe luchar, aún dar su propia vida sin pensarlo para proteger su buen nombre y a su faraón ante a cualquier amenaza. Si un soldado había combatido con coraje, se le otorgaba el título de El Oro de Coraje, pero si mostraba cobardía, se lo degradaba y a veces hasta lo ejecutaban.
Las aspiraciones de los soldados eran conseguir una porción de tierra prometida por el cumplimiento de las funciones para poder trabajar en las tierras recién obtenidas, además, rebaños y personal del cuerpo de servicios de la casa real.
El armamento que utilizaban los soldados era muy elaborado y eran de dos clases: de tiro y de proximidad tales como las lanzas, jabalinas, mazas, hachas de combate, espadas, arcos, entre otros.  Poco a poco estas armas fueron perfeccionándose y fueron más fáciles de manejar.
Hoy en día, Egipto tiene lo que se llama Fuerzas Armadas de Egipto, que son las más grandes en el continente africano, en el mundo árabe y una de las más grandes del mundo, que consiste en el ejército, Marina, fuerza aérea y el Comando de Defensa Aérea de Egipto. El inventario de las Fuerzas Armadas incluye equipos de diferentes países alrededor del mundo.
Las Fuerzas Armadas gozan de un poder e independencia considerables dentro del Estado Egipcio, también son influyentes en los negocios, la participación en carreteras y construcción de viviendas.
Para reforzar la estabilidad y la moderación en la región, Egipto ha proporcionado asistencia militar y entrenamiento a una serie de naciones de África y a los árabes, así como el inventario es de las fuerzas armadas egipcias incluye el equipo de Estados Unidos, Francia, Brasil, el Reino Unido, la antigua Unión Soviética y República Popular de China.
En conclusión, Egipto á pasado sobre una serie de cambios en la historia de su ejército, pero finalmente está en una de las mejores posiciones en que este país podría estar militar y políticamente y es reconocido mundialmente por el gran progreso que han hecho junto a otros países.

Bibliografía:
El ejército en el antiguo Egipto (2011)
El ejército del antiguo Egipto (Absolut Egipto 2009)
Historia del Egipto antiguo (Fassone, A. y Ferraris, E. 2008)


Carolina Herrera Campos
La Batalla de Qadesh
La batalla de Qadesh fue un enfrentamiento entre los egipcios y los hititas. Los egipcios dirigidos por el faraón Ramsés II y los hititas dirigidos por el rey Muwatalli. Esta batalla sucedió en el año 1274 a.C. en las orillas del río Orontes, la ciudad de Qadesh, lo que hoy es Siria. Esta cuidad era de mucha importancia ya que servía de frontera entre los egipcios y los hititas, además esta cuidad controlaba el comercio por su ubicación. Por esto Ramsés II y Muwatalli la querían dominar. El padre de Ramsés II, Sethi, ya había tomado esta cuidad antes, pero por poco tiempo, ya que cuando él murió los hititas la volvieron a tomar.
Esta es una de las batallas más importantes en la historia de Egipto ya que fue la primera batalla totalmente documentada, no solo la versión egipcia, también la versión hitita. Todas las estrategias de ataque y lo sucedido durante la batalla está escrito. En esta batalla se usaron carruajes con caballos, y fue una de las primeras batallas en la que se utilizó esto. Los carruajes egipcios llevaban a dos personas, el conductor y un arquero. Como solo llevaban a dos personas el carro iba más rápido, era más fácil girar y era casi imposible que se volcara. Por otro lado, los carruajes hititas llevaban a tres personas el conductor, una persona armada y otra con escudo para la protección. Por esto los carros eran más difíciles de maniobrar y más fáciles de que se volcaran, pero por la forma que estaban construidos eran más fuertes y resistentes. También se utilizaron armas como espadas de bronce y hachas.
Ramsés II es uno de los faraones más reconocidos en Egipto, tanto que lo consideraban un dios. Era un estratega muy inteligente, ya que desde los 20 años gobernó Egipto, y hay registros que dicen que desde que nació mostro mucho interés por la guerra. Pero, Muwatalli no era así, él no tenía tanta fama como Ramsés II. Por este factor, Ramsés II estaba seguro de que ganaría la guerra, además su padre, Sethi, ya le había ganado antes al padre de Muwatalli, Mursili II. Ramsés II, organizo su ejército en cuatro divisiones diferentes que eran Amón, Ra, Ptah y Set, llevaban nombres de dioses, además tenían a los aliados. Lo que Ramsés II hizo fue dividir las divisiones, para que, si una de las divisiones caía, la otra llegara al rescate. Muwatalli lo que hizo fue tener un ejército enorme y bien armado para acercarse poco a poco y atacar a los egipcios. La batalla fue larga y no se sabe exactamente quien la gano, pero lo que se sabe es que Ramsés II estuvo a punto de morir, lo que lo salvo fue su estrategia de las divisiones. Además, al final de la batalla se escribió un tratado de paz que los dos comandantes aceptaron. Así fue la gran Batalla de Qadesh.

Tomado de: 



Isabella Jiménez
Batalla del Delta del Río Nilo
En el Antiguo Egipto, una gran parte de su historia que resalta son los jeroglíficos. Muy a menudo los faraones hacían que los trabajadores representaran los acontecimientos ocurridos en Egipto en las paredes de sus grandes monumentos. Por esta razón es que en la actualidad se sabe todo lo que pasó en aquellos tiempos.
Uno de los conflictos que más resalta en la línea del tiempo del Antiguo Egipto es la Batalla del Delta del Río Nilo. Esta fue la primera batalla registrada en la historia de Egipto. Se le llama Delta porque el territorio donde pasó esta pelea tiene la misma forma que la letra griega llamada Delta. Lo que ahora es conocido como Cairo, la capital de Egipto en la actualidad, se le llamaba Bajo Egipto en esos tiempos.
Básicamente en esta batalla los egipcios del Imperio Nuevo estaban bajo los mandatos del faraón Ramsés III (el último faraón del Imperio Nuevo). Combatieron contra los invasores de los Pueblos del Mar. La fecha exacta de los acontecimientos es desconocida, pero se dice que la batalla inició alrededor de 1175 a.C. Por otro lado, la mayor causa de esta guerra fue que aquellos pueblos querían apoderarse de Egipto, ya que tenían gran parte del Medio Oriente y otros lugares. Eran muy poderosos, en un nivel que ya habían logrado destruir a otros imperios como los Hititas. Es predecible decir que su objetivo era encontrar nuevas tierras ricas en minerales, dinero y cualquier otro recurso importante como agricultura. Por esta razón el ataque de los Pueblos fue la mayor amenaza hacia el Imperio Egipcio porque nunca los habían invadido antes.
La batalla se dio principalmente en el Río Nilo, cuando vieron que llegan barcos desconocidos. Montaban sus guerreros en otras barcas de madera y se defendían de cualquier manera posible para evitar que llegaran a sus tierras y que hubieran provocado un caos. Se dice que Ramsés III escribió en cartas que los siete barcos del enemigo llegaron a sus ciudades. Que quemaron todo y mataron a sus ciudadanos. Esto causó una gran desesperación en Egipto y el Mar Mediterráneo ya que la mayoría de las otras civilizaciones llegaron a un fin por los Pueblos del Mar y sólo los egipcios pudieron resistir sus ataques. Sin embargo, quedaron tan débiles que nunca volvieron a tener tanto poder como antes.

Esta batalla les causó problemas económicos a los egipcios por un tiempo, haciendo que cada vez más el imperio fuera más inestable. Ramsés mandó a sus trabajadores a que escribieran toda la historia de la batalla en los muros de su templo, y quiso que su imperio tuviera sus fuerzas de vuelta como antes. No se sabe cuánto duró la guerra o cuándo finalizó, pero se sabe que en Egipto lograron derrotar las invasiones de los Pueblos del Mar.

Bibliografía


Ian Mejías
Batalla de Megido
Historia: Las guerras
Esta importante batalla fue entre el ejército Egipto del faraón Tutmosis III contra el ejército del rey Kadesh, la causa de esta batalla por que el rey Kadesh estaba formando una rebelión contra el faraón Tutmosis entonces Tutmosis decidió atacar. El ejército de Egipto tenía aproximadamente 20.000 hombres unos 1.000 carros de guerra. El faraón tomo la decisión de no esperar a que el rey Kadesh y su ejército llegaran a Egipto. 

Después de varios días caminando el ejército llego a la frontera de Tharu después de descansar caminaron por 10 dias hasta llegar a Yehem y caminaron unos kilómetros al norte hasta llegar a Megido. Cuando el ejército egipcio ataco el ejército de Kadesh se llevaron una gran sorpresa ellos pensaron que los egipcios iban a llegar por otra ruta, pero Tutmosis III sabia eso y se fue por otro lugar, esto fue para mí lo que les dio la victoria. El rey Kadesh logró escapar, pero los egipcios se llevaron muchas riquezas de la ciudad. A mí me parece que Tutmosis III fue muy inteligente al no irse por las rutas más usadas y usar una ruta que era segura pero no muy usada este factor ayudo mucho al ejército egipcio ya que tomaron al ejército de Kadesh por sorpresa logrando que el ejército se dispersara y fuera más fácil derrotarlos. Esta victoria fue escrita en Karnak que era una pequeña población de Egipto. Esta batalla tuvo muchas secuelas, Tutmosis III hizo hasta 17 campañas militares para asegurar el total control de Megido y los puertos que tenía cerca. Hubieron 4 secuelas importantes, en la primera batalla Tutmosis logro apoderarse de algunos puertos fenicios, la segunda batalla fue contra la rebelión que de Arad y Kadesh pero esta vez con la rendición de Kadesh, Tutmosis se aseguró que Kadesh no volviera a hacer otra rebelión, la tercera batalla derrotaron a confederación de príncipes sirios y conquistaron más de 30 ciudades hay que resaltar que Tutmosis era un gran líder y un gran militar y en la cuarta y última batalla ya derrotados todos los siervos del rey Mitanni Tutmosis III decidió atacar al ejército de Mitanni, el ejército de Mitanni estaba huyendo y lograron pasar el rio a barco y el faraón Tutmosis tomo la arriesgada idea de que todo el ejército cruzara el rio a pie y lograron la victoria al regresar el pueblo le dio mucho homenaje por ganar todas estas batallas.
Maqueta de Megido




Carolina Lara Giangiulio
 Batalla de Pelusio
 El faraón Amasís lI murió antes de esta guerra. Psamético lll, nombrado su sucesor, era el hijo del faraón muerto, y fue, él quien tuvo la tarea de sacar a Egipto adelante. Su principal preocupación era la defensa de su reino. Él se enfocaba en defender al pueblo y el trono de la amenaza persa, quienes estaban detrás de conquistar Egipto. La Batalla de Pelusio fue parte una gran guerra entre egipcios y persas, que se dio durante el año 525 A.C. en las puertas de la ciudad de Pelusio y esta fue la más decisiva del enfrentamiento librado contra el ejército persa. El rey persa Cambises ll quería adueñarse de Egipto, y el nuevo faraón debería pelear con inteligencia y estrategia para no sufrir una derrota. Sin embargo, el rey persa sería quien estudiara a fondo a su oponente y usara sus creencias en su contra.
 Este rey fue conocido como un gran estratega, quien evidentemente estudió a su enemigo y lo venció usando sus propias creencias religiosas. El objetivo del ataque era adueñarse de la estratégica ciudad de Pelusio, situada en al noreste del Delta del Río Nilo. Esta ciudad vigilaba la entrada de Egipto desde el desierto del Sinaí. La ciudad se encuentra a unos 30 kilómetros de la actual Port Said comienzo del canal de Suez. El rey persa, ideó dos estrategias para derrotar al faraón. La primera fue plasmar la imagen de Bastet, Diosa egipcia representada por la figura del gato, en los escudos. Al hacer esto el rey logró que muchos hombres egipcios se asustaran, no pelearan y huyeran, y de los que si pelearon muchos fueron eliminados. Esta acción hizo que el faraón perdiera a más de la mitad de su ejército. Como resultado el faraón ordenó la retirada inmediata de sus hombres. Muchos lograron huir, pero a los que se quedaron escondidos en la fortaleza de Pelusio, el rey persa les tenía preparado la segunda parte de su estrategia para derrotarlos. La segunda estrategia a usar fue soltar a muchos gatos, y que estos entraran en la fortaleza. Los egipcios no entendían como su Diosa Bastet permitía que esto sucediera. De los hombres que quedaban, algunos lograron escapar hacia la ciudad de Menfis, para allí resguardarse. Los demás fueron exterminados, dándole la victoria a el Rey Cambises ll. Sin embargo, esto no era suficiente para él, así que continuo su persecución hasta la ciudad de Menfis. Su objetivo conquistar Egipto y hacerlo parte de la dinastía persa. La batalla continuó sangrienta en la ciudad de Menfis, localizada al norte de Egipto, esta fue la primera capital y fue fundada en 3100 A.C por Narmer. A pesar de estar rodeada de una gran muralla blanca, cayó ante la estrategia del ejército persa. Este fue el fin del faraón Psamético lll, quien fue el último faraón de la dinastía XXVI de Egipto. A partir de este momento el Rey Cambises lll sería coronado faraón y así comenzaría la dinastía persa en Egipto.
Información obtenida de:






Camila Zamora Vargas 8-B
La pintura en Egipto
                                           

En Egipto, las pinturas eran importantes, pues eran parte de su cultura y se representaba la vida cotidiana con gran realismo y el ciclo de la vida. Las pinturas eran simples y con colores planos su significado era, la mayoría, de carácter religioso. Estos dibujos en los muros y paredes de pirámides, templos, tumbas, los hacían para representar escenas cotidianas como la cosecha, la pesca, los bailes, entre otros. También, para representar a los dioses y se encontraban en tumbas, papiros y libros religiosos. Eran dibujados en sus tumbas para que los protegieran y los guiaran en el más allá.
Hay varios tipos de pinturas y diferentes técnicas para pintar. La pintura de mural, en otras palabras, al fresco ya tenían una preparación previa en la pared y es mejor conocido como “Enfoscado y enlucido”. Si se mezcla con agua se le denomina “buen fresco”. Esta técnica es la más conocida y utilizada por los egipcios. Se utiliza esta técnica para dibujar y pintar en las paredes.
La “Tumba de Nefertari” se destaca la pintura mural. Los símbolos y dibujos representan escenas del “Libro de los Muertos” según lo historiado cuenta el camino a seguir que debe tomar la reina hasta el más allá. Esta es una de las tumbas que aún conserva las pinturas (aunque un poco erosionadas) y ayudan a los historiadores a adentrarse en la civilización egipcia y sus técnicas de pinturas.
Otro tipo de pintura es la lineal, que consiste en una línea oscura alrededor de todas las figuras. Sin el propósito de buscar volumen o buscar profundidad. El color era plano, sin tonalidades y rellenando las líneas.
La pintura sobre el papiro era, sobre todo, para una temática religiosa. Podemos observar este tipo de pintura en el “Libro de los Muertos”.
Los tintes o colores eran obtenidos de materiales orgánicos y de origen mineral. Los colores tenían una gran carga simbólica, en otras palabras, los colores simbolizan muchas cosas para los egipcios. La paleta cromática o la gama de colores no eran muy amplias ni contenían muchas variedades de tonos. Los colores más utilizados fueron el rojo, el azul, el amarillo, el verde, el blanco y el negro. El rojo simbolizaba los animales dañinos y el desierto. El azul para representar el agua purificadora, los cielos y, a veces, símbolo de renacimiento. El verde representaba vegetación y simbolizaba la vida. El blanco simbolizaba la pureza y poder superior. El negro representaba, en su mayoría, el “bajo mundo”, la muerte y la noche.
Entre las principales características de la pintura egipcia eran los perfiles en los cuales solo se muestra el frente del tronco y los ojos. Otras características son la ausencia de la perspectiva y el uso de colores planos, con esto me refiero a que no están difuminado ni degradados.
Algunos datos interesantes pueden ser que los hombres se representaban con piel más oscura que la piel de las mujeres.

Bibliografías:


Javier Quesada Vindas
Esculturas del antiguo Egipto
Las esculturas del Antiguo Egipto se hacían desde el Periodo Predinástico, hacían estatuas y bajorrelieves; los elaboraban con madera, marfil, en bronce, en barro cocido y en piedra que suele ser de gran dureza.
Los bajorrelieves se usan para los jeroglíficos, representaciones de dioses y también representaciones de faraones, para la vida doméstica, faenas agrícolas o escenas ultratumba, también se usan para conmemorar las victorias de los faraones.
Las estatuas representan por lo general faraones, personajes importantes, personas normales ocupadas en quehaceres domésticos y divinidades mitológicas. Sus tamaños pueden variar, pueden ser desde el tamaño de los grandes templos de Abu Simbel que miden aproximadamente veinte metros o como las minúsculas figurillas de tan solo algunos centímetros de longitud; generalmente están hechas de barro cocido y barnizadas o esmaltadas. En este momento algunas esculturas se pueden contemplar en las vitrinas de diversos museos del mundo.
Los egipcios también hacían momias, que eran cuerpos de faraones envueltos y guardados en templos, los egipcios decían que el cuerpo no podía lograr la resurrección si no se mantenía integra la momia o su estatua también, por lo tanto la estatua se tenían que mantener lo más compactas posible ya que si sobresaliesen los miembros estos podrían desprenderse con el paso del tiempo y la idea era que la momia durara para toda la eternidad; los egipcios también poblaban las cámaras sepulcrales de estatuillas, pinturas y relieves que representasen variadas escenas de la vida doméstica, utensilios, rebaños, faenas agrícolas e industriales, alimentos, ejércitos, etc.
También solían colocar pequeñas efigies de divinidades que se hallan en las sepulturas, desde el imperio medio, y están se introducían también en el vendaje de las momias, se consideraban entes protectores que servían de conjuros o amuletos, había estatuillas de marfil que representan divinidades o animales sagrados como el escarabajo, el ibis y otras figurillas mitológicas.
Las estatuas de los faraones siempre se colocaban erguidas, con el tronco siempre recto, los brazos pegados al cuerpo o apoyados sobre los muslos si es que estaban sentados.
Si la pose de la estatua es la de sentada sobre el suelo, se cruzan o juntan las piernas y se añadía un papiro extendido sobre ellas.
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fueron usados desde la época predinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica.
Se piensa que la escritura jeroglífica se comenzó a usar hace3300 a. C., casi en la misma época en la que se inventó la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Durante muchísimos años se creía que el ejemplo más antiguo de escritura jeroglífica egipcia era la de la Paleta de Narmer, encontrada en unas excavaciones en Hierakonpolis.
Desde la época del Imperio Antiguo, la escritura jeroglífica egipcia fue un sistema de comunicación en el que se mezclaban logogramas y signos consonánticos. Los jeroglíficos se escribían en piedra o madera, también, en el caso de la escritura hierática, con tinta sobre papiros, o soportes menos perdurables.



Fiorella Navarro Mussio
Arquitectura Egipcia
La arquitectura egipcia es esplendorosa y fundamental. Sus construcciones no están hechas a proporción humana, sino divina y son excesivamente grandes y pesadas. Es fascinante como a ella se le vinculan diferentes tipos de artes como lo es la pintura, el relieve y la escultura, como reflejo de la creatividad de parte de los egipcios al momento en que construían todas estas increíbles y complejas obras llenas de simbolismo, teniendo una gran historia como antecedente de ellas.
Algo muy característico de la arquitectura egipcia fue el predominio de una dimensión horizontal, la piedra se usó para la construcción de estas edificaciones, haciendo de ellas estructuras estables y duraderas.
Esta arquitectura posee un estilo columnario, las columnas son frecuentemente utilizadas así también como muros inmensamente gruesos muy característicos en esta cultura.
La arquitectura egipcia nace como una consecuencia directa de la religión, esta los inspira para crear su arte.
Generalmente todas estas obras egipcias son fueron efecto de algo que el artista quería transmitir, sino que fueron construidos satisfaciendo las exigencias de los seres supremos, los faraones.
Uno de los campos de esta arquitectura son los templos egipcios, estos fueron lugares sagrados donde habitaban los dioses o faraones, por esto fueron construidos y orientados bajo un complejo simbolismo religioso y espiritual. Estos templos eran de extrema importancia para los egipcios, porque en ellos se llevaban a cabo diversos rituales indispensables para mantener el orden del universo.
Para la construcción de los templos se utilizaron materiales como el adobe, la madera, esteras de caña y piedra. La piedra fue utilizada con el propósito de hacer de estos templos un sitio eterno para los dioses, la cual era distintiva de los templos ya que las edificaciones de los mortales eran construidas únicamente en adobe.
Entre la arquitectura egipcia es de suma importancia la arquitectura funeraria esto debido a que los egipcios creían en la vida en el más allá, para el egipcio la verdadera vida, empezaba después de la muerte.
Las tumbas debían garantizar que el cuerpo se conservara por la eternidad. Era tan importante en su cultura que todos los faraones desde el momento en que accedían al trono iniciaban la construcción de su morada para la otra vida, asegurándose así su paso a la eternidad espiritual.
En la civilización egipcia se distinguían tres modelos de tumbas reales. La más primitiva, la mastaba este tipo se parecían a un prisma con paredes inclinadas imitando las casas típicas egipcias. la pirámide; las más conocidas, se dice que nacieron de la superposición de mastabas en tamaño decreciente, surgieron para aparentar mayor poder y el hipogeo, eran sepulcros excavados en los acantilados que bordean el Valle del Nilo, estaban destinados a los reyes y a personajes poderosos, nacieron con la necesidad de evitar saqueos a las tumbas.
Sin duda alguna la arquitectura egipcia es de los legados más importantes para la humanidad, actualmente continúa fascinándonos con sus misterios y majestuosidad, al día de hoy, su arquitectura es uno de los principales intereses para visitar este país.

Recuperado de:




Daniela Murillo 8B
Pintores egipcios
El arte egipcio fue un gran desarrollo para la sociedad de ese entonces. La pintura mural se lograba con diferentes técnicas. Siempre se debía recordar que el dibujo predomina sobre el color, ya que el dibujo representaba el mensaje que se quería transmitir. Para facilitar la simetría de los dibujos se usaba la técnica de cuadricular los lienzo o superficies en las que se iba a pintar. En estas pinturas la profundidad no se incluye, son dibujos vi-dimensionales sin sombras, así mismo el movimiento tampoco se hace presente, de esto se deduce que en estas pinturas lo importante era el mensaje que se quería transmitir, no el acabado total de la obra.
La pintura se desarrollaba en diferentes materiales o lugares. Por ejemplo, tumbas, paredes y papiros (era el “papel de la época). Los pintores en su mayoría querían transmitir un mensaje religioso. Esa es la razón de que casi todas las pinturas que se ven del antiguo Egipto muestran alguna clase de deidad, o elemento religioso de la época. Se pude decir que el Libro de los Muertos es la obra más importante del antiguo Egipto. Este libro, escrito en rollos era colocado en los ataúdes para que el alma del difunto supiera que pasos debía seguir para llegar a la vida eterna, esto le mostraba al alma a no perderse en su camino.
Es muy difícil determinar los pintores de las obras, ya que se acostumbraba a no firmar las obras de arte, ya que se creía que había a la pintura perder su validez, más aquí hay un ejemplo de un pintor del antiguo Egipto, que tuvo y tiene una gran influencia.
Antifilo: fue un representante de la pintura griega, se consideraba uno de los pintores más importantes del periodo de Alejandro Magno. Nació en Egipto y fue discípulo de Ctesidemo. Era un pintor de obras en temple y a la entusiastia. También atribuía a sus pinturas temas como mitología, connotaciones religiosas e históricos. Tenía una gran facilidad en la pintura, tenía rápida ejecución y su variedad de géneros. De su labor solo quedan testimonios literarios. Apeles era considerado su enemigo, y se destacaba mucho la gracia que tenía para pintar, se desarrolló incluso un poco en la caricatura.
De todo esto se puede concluir que la pintura egipcia estaba llena de valor, e iba mas allá de lo que se veía pintado. Se utilizaba para ritos en su mayor parte religiosos, pero también para actos fúnebres o celebraciones con connotaciones especiales.
 
Recuperado de:





Giuliana Ortiz
La filosofía egipcia
Filósofos Egipcios
Uno de los filósofos egipcios más conocidos es Nars Hamid Abu Zayd, que nació en El Cairo en 1943. Fue a la universidad de El Cairo, y gano un doctorado en estudios islámicos y árabes. Uno de sus escritos/investigaciones sobre la exegesis coránica, la Critica del Discurso Islámico en 1995, ofendió a algunos fundamentalistas islámicos.
Otro de los filósofos egipcios fue Amonio Saccas, un filósofo del siglo III conocido como el fundador del neoplatonismo. Fue cristiano y luego se acercó mucho al Paganismo. Aunque no nos dejó nada escrito, enseñaba filosofía con algo de misterio. También se le conoce como el instruido por Dios y algunos de sus discípulos varios discípulos fueron Plotino, Longino y Erenio.
El Neoplatonismo es la denominación histográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo. El platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a.C. que llego a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era favorecido por las grandes similitudes de principios que tenía con el cristianismo y judaísmo y su representante principal fue Plotino.
Abd al-Rahman Badawi, fue un profesor de filosofía y poeta que nació en 1917, Fue llamado el más importante maestro del existencialismo árabe, con influencia de algunos existencialistas europeos, sobre todo el filósofo alemán Martin Heidegger. Fue autor de más de 150 obras y entre ellas 75 enciclopedias. Escribía en árabe, inglés, español, francés, alemán y leía griego, latín y persa.
Una mujer del antiguo Egipto, Hipatia, ella fue una filosofa y maestra neoplatónica que vivió en Grecia la mayor parte de su vida pero que nació en Egipto. Ella destacaba en matemáticas y astronomía. Ella es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y relacionado. Hipatia escribió sobre la geometría, el álgebra y la astronomía.
Plotino fue un filósofo griego/egipcio neoplatónico autor de las Eneadas. En el año 254 comienza a poner sus obras por escrito. Plotino falleció en el año 270 a causa de la lepra y cuando tenía 66 años.
Doria Shafik nació el 14 de diciembre de 1908 en Tanta, Egipto y muere en El Cairo en 1975, fue una activista feminista editora, filosofa y poeta egipcia y una de las principales promotoras de los derechos de la mujer en Egipto a partir de los años cuarenta. Ella inicio un movimiento por los derechos de las mujeres cuando en Egipto, en 1951, con 1500 mujeres, irrumpió en el parlamento exigiendo derechos políticos plenos, igualdad salarial y reformas en las leyes de estado civil. Con esto gano que las mujeres en su país tuvieran el derecho a votar en 1956.
Algunos otros filósofos en Egipto fueron los siguientes; Eratostenes, Apion, Panteneo, Sayyid Qutb, Ibn Yunus, entre otros interesantes, grandiosos y legendarios filósofos egipcios de la historia.




Sergio Tristán
La vida después de la muerte
En Egipto, la gente tenía creencias bastante interesantes acerca de muchas cosas de la vida, por ejemplo, la vida después de la muerte.  Lo que se creía al principio era que los dioses en los que ellos creían y los faraones, eran inmortales. Luego esa creencia se expandió y se siguió creyendo en la inmortalidad de todos los egipcios. Esto hizo que después de cada muerte de un ciudadano egipcio se practicara el embalsamiento y la momificación los cuales eran procesos para poder conservar la integridad de la persona en la vida futura. La momificación era un proceso en que se cubría a la persona en unas telas y en el embalsamiento se utilizaban sustancias químicas generalmente, en especial resinas o bálsamos. Cuando un ser humano muere, surgen dudas sobre lo que pasa con su espíritu, pues ellos tenían creencias de lo que pasaba con este. Ellos creían que el espíritu del difunto era conducido por Anubis, el dios de la muerte, al lugar del juicio, ¨la sala de las dos verdades¨. El corazón del muerto, símbolo de la moralidad del difunto, se pesaba en una balanza contra una pluma que representaba el Maat, el concepto de la verdad, harmonía y orden universal. Si el resultado daba positivo, o sea el peso del corazón era igual que el de la pluma, el difunto era llevado ante Osiris en Aaru, lugar paradisiaco donde el reinaba y que también era la morada de algunos otros dioses como Ra-Hor-Ajiti, Seth, y otros Dioses importantes según la mitología egipcia.
 Si el resultado era negativo, o sea el peso del corazón era más grande que el de la pluma Ammit conocido como "el devorador de corazones" que se representaba como un ser que era parte cocodrilo, parte hipopótamo y parte león, se encargaba de destruir el corazón del difunto si pasaba esto . Una vez devorado el corazón, se quitaba al difunto cualquier probabilidad de inmortalidad. La Duat era el inframundo de la mitología egipcia, en ese lugar se lleva a cabo el juicio de Osiris y también el espíritu del difunto debía deambular sorteando seres malignos y otros peligros en ese mismo lugar. En la Duat, hay 42 jueces. En la cultura egipcia también se creía que, si una persona había sido muy mala en su vida, era posible que esa persona reencarnara en un animal para pagar por sus pecados. Aunque las malas personas reencarnaran como un animal, ellos también creían en la posibilidad de reencarnación de cualquier persona que habitara en Egipto.



Andrés Rodríguez
La momificación
Los rituales del antiguo Egipto: Los rituales del antiguo Egipto fueron cambiando conforme a la época y sus recursos. Comenzando con algo simple como es enterrar a los muertos en arena y con algunas pertenencias hasta cajas cerradas y ataúdes llenos de pertenencias preciosas. Los antiguos egipcios creían en una vida después de la muerte la cual preservar el cuerpo del muerto era sumamente importante al igual que sus propias pertenencias materiales. Para poder ingresar al otro mundo el requisito más importante era tener los tres espíritus listos los cuales son: el Ka, el Ab y el Akh.
La momificación: Al principio lo que se buscaba con la momificación era mantener al cuerpo del muerto alejado de insectos y animales, por eso se envolvía el cuerpo en tiras de lino remojadas y bien ajustadas. Hacían el mayor esfuerzo para que el cuerpo pareciera que está vivo hasta que se convierta en esqueletos. Después de muchos años de este tipo de momificación los egipcios llegaron a darse cuenta de que los órganos humanos debían eliminarse antes de todo el proceso de momificación sino este llegaría a oler a peste, en ese momento fue cuando llegaron a la momificación definitiva. Las momias mejor conservadas son las de las veinte dinastías del Nuevo Reino. (1570-1075d.c).
El procedimiento de momificación: Según estudios ha habido miles de procesos tratados hacia la momificación. Lo primero que se ocupaba era estar alejado de poblaciones y cerca de ríos como el Nilo. El cuerpo se debía llevar a un lugar llamado el Ibu para poder lavar el cuerpo con supuesta agua sagrada que simbolizaba muchas cosas entre ellas el renacimiento del cuerpo. Luego al lugar definitivo llamado Per-Nefer. (Un dato importante es que los egipcios creían que el cerebro no se ocupaba después de la vida entonces por eso no lo conservaban). Al final de envolverlo en los linos el cuerpo se colocaba en un ataúd con forma de un dios egipcio. En este ataúd se colocaba todos aquellos símbolos que se ocupaban para después de la muerte.
Actualidad: Restos de momificación y esqueletos en ataúdes muestran como todo esto fue real y como afecto y simbolizo para los antiguos egipcios. Las momias egipcias probablemente sean las más famosas y populares de todo el planeta debido a su grande historia y realidad, pero lo que se sabe es que en Suramérica y China también se han encontrado restos de momias.
Mi opinión: En mi opinión yo creo que esta forma de despedir a los muertos (momificación) es innecesaria ya que era más fácil enterrarlos y ya. Eso si yo respeto y acepto la forma en como ellos hacían ese tipo de despedidas y me parece sumamente interesante ya que es diferente a nuestra forma de hacerlo.


Mónica Rodríguez
El libro de los muertos
La filosofía egipcia, al igual que la religión egipcia, se centra en mitos. Lo cuales se refieren a relatos de hechos con personajes sobrenaturales o extraordinarios. Uno de los principales elementos que caracterizan lo amplia que es la filosofía egipcia, es el libro de los muertos.
¿Qué es el libro de los muertos?
El libro de los muertos es una recopilación de encantamientos que guiaban a algún difunto en su camino “al más allá”. El libro era muy extenso, consistía en unos 200 hechizos (capítulos) en total. Algunos llegaban a alcanzar los cuarenta metros de extensión. Existe una versión que es la más conocida y completa adaptación del mismo libro de los muertos, llamada: “El Papiro de Ani”, el cual fue adquirido en el año 1888 por el Museo Británico, donde se tradujo al inglés.
En esta escena del libro de los muertos se representa el juicio de Osiris; un momento trascendental en el camino del difunto. El espíritu es guiado por el dios Anubis hacia un tribunal con 42 jueces. En el centro hay una balanza en la que se coloca: el corazón del fallecido, y la pluma de Maat, que representa la verdad y la justicia. La balanza marca el castigo o recompensa que recibirá el alma, según la pureza de su corazón.
El libro de los muertos jugaba un papel muy importante en los ritos egipcios. Durante las momificaciones, el sacerdote recitaba ciertas formulas del mismo libro como encantamientos para purificar el alma del difunto. En ciertas ocasiones solían hacerse copias de ciertos capítulos del libro de los muertos y colocarlos en sarcófagos a la par de la tumba del difunto por si en algún momento, el espíritu llegara a necesitar los encantamientos.
Según algunos relatos del Libro de los muertos, los antiguos egipcios creían que la vida del más allá se relacionaba de alguna manera que el sol. Que cada día desaparece el sol para renacer a la mañana siguiente. Que el hombre muere para renacer en una nueva vida. Sin embargo, el camino para llegar a esa nueva vida no está exento de peligros. El espíritu debe de pasar una serie de obstáculos para probar que es digno de ser juzgado ante Osiris. El libro de los muertos es el que ayuda al alma a sobrepasar esos obstáculos para llegar a la vida eterna. Osiris es quien tiene el último voto, al igual que la balanza de Maat. Podía ser: gozar de un paraíso muy parecido a Egipto, además de sirvientes y riquezas por toda la eternidad; o trabajar como sirviente para las demás personas por el resto de la eternidad.
En conclusión, el libro de los muertos tenía una gran influencia tanto para los vivos como para los difuntos. A los vivos les creaba cierto miedo de su propio karma y que los iban a juzgar tarde o temprano. Y a las almas de los difuntos, las ayudaba a pasar por todos los obstáculos y finalmente descansar en paz.
Enlaces:








No hay comentarios:

Publicar un comentario